San Andrés Xecul

He venido hasta este pueblecito atraído por una foto que vi de su "peculiar" iglesia.

La historia de este lugar es curiosa: en 1820, hacia el final de la colonia, sus habitantes participaron en una revuelta indígena contra los tributos excesivos (impuestos eclesiásticos y  tributos) dirigida por el líder indígena Atanasio Tzul, que se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas en Totonicapán y Santa María Chiquimula, pero fue reprimida por milicianos ladinos, principalmente provenientes del valle de Sija.

Durante la época de la colonia los españoles llamaron al lugar con el nombre de «San Andrés» en honor a Andrés (apóstol), aunque era conocido solamente por «Shejul»

La historia de la iglesia de San Andrés Xecul se remonta a mediados del siglo siglo XVII; su diseño particular es uno de los mejores ejemplos que tiene Guatemala y una muestra de la cultura de sincretismo religioso que existe, no solo en este municipio, sino en toda Guatemala.

Hay una antigua historia que dice que llegó un hombre en la noche a construir la iglesia. Todos entendieron que se tardaría lo habitual, pero al despertarse al otro día la gente del pueblo ¡¡la Iglesia ya estaba terminada en una sola noche por un solo hombre!! 

¡¡Y luego dicen que los pueblos indígenas son "flojos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario