PIRAMIDES DE DASOHUR Y SAQQARA





ESTA FUE LA PRIMERA PIRÁMIDE QUE SE CONSTRUYÓ Y COMO LES SALIO "REGULERA" (LES FALLARON LOS CÁLCULOS) TUVIERON QUE HACER OTRA Y ESTA, YA SI, LES QUEDO "DA´BUTEN"


ESTA ES LA QUE, AL FIN, LES SALIÓ BIEN

EL INTERIOR DE ESTA PIRÁMIDE, A PESAR DE NO TENER NINGÚN ADORNO: JEROGLÍFICOS O PINTURAS, LA VERDAD ES QUE IMPONE (BAJÉ YO SOLO Y LA SENSACIÓN DE ENCIERRO SE ACRECIENTA SEGÚN VAS BAJANDO AL INTERIOR POR UN EMPINADO PASADIZO QUE TE OBLIGA A IR AGACHADO TODO EL RATO Y EL AIRE EMPIEZA A FALTAR Y EL CALOR SE INCREMENTE, ESO UNIDO A QUE LAS LUCE SON POCAS Y ALGUNAS FALLAN .. PUES ESO QUE IMPONE)




ESTA ES LA PIRÁMIDE ESCALONADA DE HOSSER (QUE EN REALIDAD NO ES UNA PIRÁMIDE, SINO UNA "MASTABA" DE SEIS ALTURAS -SEGÚN NOS COMENTÓ EL GUÍA-)





AL FONDO LAS PIRÁMIDES DE DASHOUR (LA "POCHA" Y LA BUENA)


ADIÓS PERSIA

Persia, o la República Islámica de Irán, un país tres veces mas grande que España situado en pleno corazón de Oriente Medio, posee tanta historia antigua y reciente que es difícil asimilar todo lo que le ha sucedido en los últimos cuatro mil años. Incluso aunque solo sea en las tres últimas décadas con la revolución llevada a cabo por el Ayatolah Jomeini y su régimen clerical y radical que hace que, a día de hoy, se siga hablando en los medios de comunicación de como se desarrolla esa partida de ajedrez que se juega en el tablero mundial de la política de las super-potencias y que, en este caso ademas, enfrenta a dos maneras de entender el mundo, dos culturas (aparentemente irreconciliables... hasta que las haces "reconciliar"): oriente musulmán contra occidente cristiano (¡¡aún hoy, siglos después de las Cruzadas, vuelven a enfrentarse esas dos concepciones del mundo!! ... ¡¡qué poco hemos aprendido!!).

Pero mucho antes de que se impusiera el velo y el chador, Irán y Persia ya existían y, ahora, con el tema nuclear de por medio aun se enreda mas el asunto y añade nuevas fronteras -ideológicas y de prejuicios- al intento de entender este país en el que se crearon algunas de las mas importantes civilizaciones que ha dado la Historia. Puede decirse sin temor a equivocarse que Persia e Irán han sido una de las muchas cunas que tuvo la Civilización.

Pocos países cuentan con tanta Historia a sus espaldas, con semejante patrimonio arqueológico, cultural y artístico y, sobre todo, con un pueblo tan hospitalario como el iraní.

Cúpulas celestes decorando el cielo de sus ciudades, ruinas de miles de años agonizando bajo el ardiente sol, el espíritu de la Ruta de la Seda impregnando sus bazares, caravansares y caminos imaginarios en mitad de la nada, ciudades de barro y eternos desiertos ... todo esto es Irán, pero no es todo Irán. Ninguna definición, explicación o intento de aproximación a este maravilloso país estaría completa sin hacer una, mas que honorifica, mención a sus habitantes. Yo estaba convencido que la proverbial hospitalidad persa, tantas veces reflejada por los antiguos y nuevos viajeros, era cierta. Nunca conviene olvidar, o confundir, que la gente llana (eso que ahora esta tan de moda y que se llama PUEBLO) es una cosa y los que los dirigen otra completamente distinta. No se puede calificar a todo un pueblo por un régimen (con nosotros lo hacían cuando vivía Franco y a mi me sentaba como una patada en ...) y mas si este régimen es tan anacrónico y perjudicial como el de esta casta de teócratas (gerontocracia en estado puro) que anteponen sus creencias e intereses (me refiero a sus intereses de género: el de hombres) al de todo un pueblo, o al menos a una parte muy importante de él.

La única "macula" o "pega" que le pondría a Irán y que, reconozco, que no es fácil de asimilar o entender sus porqués, es el del trato que se les dispensa a las mujeres, obligando a muchas de ellas (otras lo harán por gusto o creencias .. no se) a llevar siempre un traje fantasmal de color negro o de que se reprima la libertad de un pueblo a través de censuras y costumbres arcaicas mas propias de los tiempos de los cruzados que del siglo XXI.

Aun con estos "reparos" he disfrutado de Irán-Persia, de sus paisajes desérticos, de sus maravillosas cúpulas reflejando el sol, de sus ciudades históricas y de sus hospitalarias gentes.

¡¡GRACIAS IRÁN-PERSIA!!.    

UNA DE "LIDERES"

No hay lugar publico (colegios, hospitales, edificios oficiales, autobuses, estaciones, etc., etc., etc.) en donde no te encuentres a estos "simpáticos" muchachos arengándote o dirigiéndote mediante proclamas o extractos de textos del Coran o del pensamiento de los dos "machacas" del chiismo: el Imán Jomeini y el Imán Jomenei (lo hacen, incluso, en textos en inglés). Si a esto le añades las interminables charlas que se pegan en todos los canales de televisión y radio la "brasa" que han de aguantar los iranies es de campeonato. No me extraña que algunos estén absolutamente "alienados".

GERONTOCRACIA + TEOCRACIA + CULTO A LA PERSONALIDAD = UNA SOCIEDAD ALIENADA. 

..¿¿HABRÁ PEOR CÓCTEL PARA UN RÉGIMEN QUE ESTOS TRES INGREDIENTES??.






AQUÍ DIRIGIÉNDOSE A LA JUVENTUD OCCIDENTAL EXPLICANDO SUS "RAZONES"





M A S H H A D

En esta ciudad se dan, al menos, dos contrastes muy acusados. Por un lado es, sin duda, la mas "occidental" de las ciudades iranies por su diseño urbanístico con grandes avenidas y bulevares, lujosos hoteles (los hay a cientos), centros comerciales, etc., etc., y por otro, es la sede del mas sagrado lugar para los musulmanes chiitas de todo el mundo, no solo de Irán (al mismo nivel que la Meca). Aqui yace el octavo imán de la orden chiita duodecimana, el Imán Reza (que fue envenenado por un califa aquí, en Mashhad hace mas de mil doscientos años. Desde entonces su tumba es el lugar mas sagrado del pais para los chiitas y la de su hermana Fatima Ma´summah en Qom la segunda en veneración), cuyo enorme santuario (mas de medio millón de metros cuadrados) visitan anualmente millones de peregrinos y fieles.

Este atributo de "ciudad santa" hace que por aqui ya se empiecen a ver con cierta profusión, las diferentes vestimentas masculinas típicas de otros lugares y países del orbe musulmán (tipo afgano, saudí, paquistaní, etc.). Las de las mujeres no indican procedencia, solo religión y secta, con sus obligatorios chadores negros (sin ellos no pueden entrar al complejo) que no dejan translucir otra cosa que parte de su cara (por cierto aquí ya tienen bastante relevancia las que llevan "burka" y las que, simplemente, no se les ven ni los ojos porque llevan el velo, negro como la pez, que las cubre totalmente el rostro y, como muchas, llevan además guantes no es posible verlas un solo milímetro de piel). Este contraste se va, poco a poco, incrementando según te vas acercando al santuario (es como si en cuatro calles te hubieras mudado de ciudad -o de planeta- y pasarás de una urbe moderna, a otra medieval con miles de "mujeres de negro", cientos de clérigos, "mulhas", imanes, etc., con sus turbantes negros o blancos, sus enormes barbas y su típico atuendo).

La sensación de agobio que siento viéndolas amortajadas en esa especie de sudario se multiplica cuando ves a cientos de niñas, entre los 7 y los 10 añitos, vestidas comos sus madres de "mujeres de negro en miniatura". ¡¡Que penita!!.

MAUSOLEO DEL IMÁN REZA (MASHHAD)

La visión del complejo del santuario con los diversos edificios que lo integran provoca una sensación de grandiosidad (mas de 500.000 m2) y de solemnidad difícil de explicar. Es uno de los mas importantes y esplendidos monumentos de Irán de un altísimo interés artístico y de una trascendentalidad única en lo religioso. La influencia mística de este lugar es comparable a la de La Meca , en Arabia Saudí.

Visto desde fuera hay dos elementos que destacan y, en seguida, llaman tu atención: la cúpula dorada que cubre la tumba del Imán junto con sus minaretes todo de oro y, la otra, la inmensa cúpula azul turquesa de la mezquita Goharshad, también en el complejo. El resto de edificios y minaretes componen un paisaje que, sin destacar, armonizan el conjunto.

La construcción de este santuario la ordenó el rey safavida Abbas I, entre el 1.599 y el 1.607. Los dos minaretes y la cúpula son, todos ellos, de oro. En los minaretes la zona dorada ocupa la parte alta,mientras el resto esta recubierto de azulejos. La cúpula se sustenta sobre un altísimo tambor, también de oro, en el que destacan las diferentes inscripciones caligráficas de versos del Corán El resto del Mausoleo esta exquisitamente decorado con azulejos y mosaicos con temas geométricos y florales en donde dominan los colores azul, celeste y turquesa combinados con verdes y amarillos. El conjunto está considerado de los de mayor calidad del país (¡y eso en Irán es mucho decir!).

El túmulo interior que alberga el sarcófago con los resto del Imán es una esplendida arca enrejada de grandes dimensiones recubierta completamente de oro con incrustaciones , en bellisimas composiciones, de piedras preciosas, perlas, etc., y unos versículos del Corán en caligrafía cúfica en oro maravillosamente trabajados. Todas las puertas que dan acceso al recinto sagrado (creo que son ocho) son de oro y plata, así como la reja que separa el túmulo del fervor religioso de los fieles que se apelotonan pugnando, hasta casi asfixiarse, por tocarla y besarla. Las escenas de júbilo y las caras de emoción, algunas llorosas, otras casi en trance, etc., de la gente son conmovedoras. De vez en cuando algún "espontaneo" grita -supongo yo- algún versículo del Corán u oración que es, inmediatamente, contestada por los asistentes a coro y al unisono.

Al igual que en los otros santuarios (casi todos de miembros de la familia del Imán Reza) pero en este todavía mas, salgo vivamente impresionado y emocionado de ver como la gente vive su fe (especialmente -y en esto no son nada originales- por las mujeres que forman grupos repartidos por los diferentes patios del complejo de muchos miles de ellas).

Hoy, segundo día que lo visito, ha sido muy especial. Era por la tarde-noche y, como estamos en el Ramadan (mes de ayuno musulmán en que -teóricamente- no pueden ni comer ni beber entre la salida y la puesta del sol) la puesta de sol tiene un significado muy especial. Es impresionante ver a esos miles de personas orando a la vez -haciendo las genuflexiones juntos, etc.- mientras suenan un grupo de tambores y trompetas instalados en una torre que van, poco a poco, incrementando el ritmo hasta llegar al momento álgido de la hora oficial de la puesta del sol, en que -con paquetes de comida que han ido repartiendo los cientos de vigilantes del complejo compuesto por una botella de agua, un zumo de frutas y unos dulces- rompen el ayuno, se felicitan con jubilo, se ríen y lo celebran. ¡¡De verdad, algo que impresiona!!.

Este es de esos sitios en los que no se puede hablar con la cabeza sino con los sentimientos y la emoción y que no se comprenden -ni se explican- con prosa, por muy recargada que sea, ni con verborrea. Es algo, al menos para mi, imposible de explicar y solo el hecho de estar allí viéndolo le da una explicación o, al menos, un sentido.     

FOTOS DEL SANTUARIO DEL IMAN REZA -1 (MASHHAD)
















FOTOS DEL SANTUARIO DEL IMAN REZA 2 (MASHHAD)














K E R M A N

Kerman es una ciudad vieja, fue fundada por el primer monarca sasánida Ardasir en el siglo III a.C. y se sabe que fue una ciudad muy importante en las rutas de caravanas que, de Oriente Medio, se incorporaban a la Ruta de la Seda. Marco Polo paso por aquí en 1.271 y dejó constancia de la calidad de las mercancías que se vendían en sus bazares. Después de una etapa dorada en 1.794 Kerman quedó arrasada por un terremoto y, para rematarla, en 1.797 Agha Mohammed Kan, el primer monarca de la dinastía Qajar la tomó a la fuerza y una vez ocupada -el muy animalito- ¡¡cegó a 20.000 de sus habitantes!!.

Por primera vez en este viaje puedo decir que lo que mas me ha gustado de la ciudad ha sido su bazar. Yo suelo abominar de las aglomeraciones y no soy, particularmente, aficionado a mercadillos (salvo los de alimentación y fruta) o de rastros y rastrillos, aunque la comparación de estos sitios con los zocos o bazares orientales no resiste la menor comparación, salvo en lo de la masificación. Además de la gente, otra cosa que tampoco me atrae es la segmentación por especialidades y oficios (es un ventaja cuando vas buscando algo especifico, pues tienes en donde comparar precios y calidades, fomenta -creo yo- la competencia y, casi seguro, que encuentras lo que buscas: una de las cien tiendas lo tendrá) pero a mi, después de las tres o cuatro primeras, se me hace monótono por la escasa variedad (todos parecen ofrecer lo mismo). La única salvedad la hago con los bazares de artesanía y, por supuesto, con la arquitectura de estos lugares, autenticas maravillas algunos que, casi siempre, suelen guardar alguna "perlita" dentro de su caparazón. Este es el caso de los "caravansares" o "caravanserais", antiguas postas para las caravanas que hacían la Ruta de la Seda que se alojaban en ellos a la vez que exponían sus mercaderías y hacían negocio normalmente trueque (sin olvidar la otra vertiente: intercambio de noticias, informaciones, ideas, corrientes, etc.).

Este tipo de fondas se ubicaban a lo largo de casi toda la Ruta de la Seda a una distancia media de 50 kms entre cada uno (que es lo que suele andar un camello al día) y, en los pueblos y ciudades estos "caravanserais" se ubicaban, normalmente, en los bazares. Ahora suelen estar ocupados por diferentes tipos de tiendas, pero, de vez en cuando, aparece alguno sin ocupar y conservando parte de su estructura y ornamentación. Aquí, en Kerman, hay un par de ellos en buen estado que me han encantado.

Aparte de eso, poco mas (aunque alguna guía dice que su mezquita de los viernes es de las mas bonitas de Irán. Yo la encontré muy bien -pero eso me pasa con casi todas- .. ¿porqué me gustaran a mi tanto las mezquitas? .. ¿tendrá algo que ver con mi ascendencia granadina? .. ¡¡a ver si me hago un árbol genealógico y me descubro bistatarataranieto de algún califa, y yo sin saberlo!!) pero no comparable a otras vistas en Irán.

Desde Kerman se organizan las excursiones a varios sitios interesantes: Mahan, Rayen, Bam y a los "kaluts" del desierto. A mi me hubiera encantado ir a Bam y a los "kaluts", pero como solo estaba yo y la excursión se volvía prohibitiva.

No se si será por la temporada (verano=calor torrido) o qué, pero parezco el único extranjero en Irán. No me suelo encontrar, salvo en Isfahan y Persepolis (y, aun aquí, a muy poquitos) casi turismo foráneo. Esto es lógico en esta remota zona del sureste iraní que pertenece al Beluchistan (zona geográfica que comparte con Afganistan y Pakistan con cuyas fronteras esta región linda -por cierto que se ven muchos beluchistanies refugiados viviendo en tiendas de campaña por todos lados, pero sin organizarse en campamentos: hay tiendas de campaña en los parques, avenidas, etc., en cualquier lugar con un poco de verde y algo de agua).

Rayen es la típica ciudad fortificada del desierto hecha enteramente de adobe. La "joya" de este tipo de construcciones en Irán era Bam, pero un terremoto hace unos años la dejo convertida en "un montón de barro" y, aunque la están reconstruyendo, ya nos es igual. Rayen es la alternativa para hacerse una idea de como eran este tipo de poblados.

Mahan solo tiene una cosa, pero esa cosa la hace digna de ser visitada. Se trata del mausoleo de Shah Nematollah Vali un místico sufí fundador de una orden derviche en el siglo XV, con una cúpula azul de las mas hermosas, esta sí, de Irán.

Los "kaluts" (en lengua baluchí significa "colinas") son formaciones nacidas de la erosión y la casualidad que, dicen, son interesantisimas de ver aunque, según me comentó un francés, duras de visitar. Están ubicadas en medio del desierto de Dasht-e Lut, el punto del planeta en donde la temperatura en superficie alcanzó el récord absoluto con 71º centígrados (y, en estas fechas, como media, alcanza los 50º grados). Si me pillo una "chicharrina" de estas si que termino de fundirme).

En fin, un día intenso e interesante.