RENOVACIÓN DEL BLOG

Con motivo de la selección de mi blog "dandomeunavuelta.blogspot.com" para ser incluido en una página de "grandes viajeros", he procedido a su renovación (hacia varios años que no la actualizaba).

El blog lo creé hace mas de diez años y, por aquel entonces, la informática y las aplicaciones que le daban soporte no permitían ciertas cosas que, ahora, permiten y que hacen que la navegación por él sea mucho mas dinámica y selectiva.

Por tal motivo le he dado un nuevo aire (a la par que aproveché para incluir cientos de fotos nuevas -colgar fotos en aquellos tiempos y en esos lugares: América del Sur, Asia, etc., era muy lento y penoso) y lo he actualizado.

Ahora la navegabilidad es mucho mas fácil al poderlo hacer seleccionando, no por fechas de entradas, sino por el país que uno quiera visitar (he agrupado las entradas correpondientes a cada pais en etiquetas) y añadí gagchet como:

** traductor de Google
** conexión a redes sociales: Twiter, facebook, e-mail, etc.

Lo que os comunico (a los que ya "viajasteis" virtualmente conmigo en el pasado) por si os apetece volver a echarle un vistazo y a los que no lo conocéis os invito a "daros una vuelta conmigo" entrando en: 

https://dandomeunavuelta.blogspot.com

¡¡¡ ADIOS AMIGOS !!!


¡¡Adiós amigos!!



En todo viaje siempre hay dos momentos especiales aunque de signo contrario: el inicio y el final del mismo. El inicio es un momento cargado de ilusiones, expectativas, temores e incertidumbres. El final es una especie de recopilatorio en el que contrastas y haces balance de lo vivido y experimentado.

Casi nunca, al final del viaje (o proyecto ...  o lo que sea en lo que uno se involucre) el balance responde exactamente a las expectativas iniciales (seguramente por desconocimiento de a lo que te  enfrentabas o lo que te esperaba). En este caso también ha sido así. Frente a una idea romántica, típica, tópica y estereotipada de los lugares y países que iba a visitar, se contrapuso la imagen real, con todos sus matices, de esos lugares, países, gentes y circunstancias.

De esa mezcla entre lo idealizado y lo real se ha formado, en mi interior, una especie de imagen (sin duda distorsionada al pasar por mis propios filtros... "según el color del cristal con que los he mirado") que, en esta ocasión y desde el aeropuerto de Moscú (donde me encuentro escribiendo esto en espera -espera de 15 horas- del enlace para Madrid) que, a modo de resumen, preside estas horas de ocio forzado en que, como mero entretenimiento entre avión y avión, me dio por revisar algunas entradas del blog (jamas pensé que esta especie de diario en que se ha convertido el blog fuera tan evocador, aun en situaciones y vivencias lejanas en el tiempo).

¡Qué extraña sensación es la de revisarse, releerse y volver a revivir  -sin la fuerza y la carga emocional del momento en que se vivió-  situaciones, sensaciones, emociones y vivencias pasadas!. ¡Qué distintas son las sensaciones cuando las revives cribadas a través del tamiz del tiempo!... Aquella situación que viviste de manera tan intensa, con alegría, miedo o preocupación, queda diluida en una especie de nebulosa en la que -ya conocido el desenlace- no hay apenas carga emocional, quedando en su lugar solamente un pequeño poso de lo que fue, a pesar de lo cual aún tienen la suficiente fuerza como para retrotraerte al momento, la situación, el lugar, la gente, etc., asociados a ese instante de tu vida.

Ha sido algo muy curioso. Después de un año de moverme sin parar de lugar en lugar y de país en país, sin apenas consciencia de ello mientras estaba en "el ojo del huracán" absorbido por la situación de cada momento no había reparado en ello. Pero hoy y aquí -ya casi finalizado el periplo en una sala de espera de un aeropuerto y a unas pocas horas de retornar a mi cotidiana rutina- es como si hubiera tomado, de golpe, conciencia de todo ello y experimentado la dimensión real del viaje y sentido todo el cansancio acumulado de este año.
      
En un mapa he intentado dibujar la ruta recorrida en estos largos meses, pero al poco de empezar me pareció ridículo ... ¿cómo puede una linea de flechas dibujadas sobre un mapa resumir lo vivido, lo visto, lo experimentado, lo sentido, lo sufrido, lo gozado?. Alguna vez leí que "el mapa no es el territorio". ¡No puedo estar mas de acuerdo con esa afirmación!.

Cuanto mas viajo mas me doy cuenta que el viajar tiene mucho mas que ver con lo que sientes y piensas mientras viajas, que con lo que ves y donde lo ves. No se trata de hacer miles de kilómetros o visitar docenas de países (aunque yo haya hecho miles de ellos y visitado docenas de países en busca de aquellos lugares que siempre me fascinaron), sino de lo que experimentas mientras recorres esos kilómetros y de lo que aprendes en esos países.

Mi norte, tanto en este como en anteriores viajes, siempre ha sido descubrir la belleza natural del maravilloso planeta que habitamos, conocer a los distintos pueblos que lo habitan y visitar los lugares en donde nuestra cultura se forjó (y, consecuentemente, formó y conformó la Humanidad) y las obras que el espíritu, el ingenio, la fe, la técnica,  el conocimiento y la cultura del Hombre crearon a lo largo de los siglos.

En este aspecto el viaje por la India y Asia ha sido de lo mas fructífero para mi y el complemento perfecto para alguien educado en una cultura tan diferente a estas como la nuestra. Culturas y pueblos que forjaron, hace miles de años en los albores de la cultura, los fundamentos de la religión, el arte, la arquitectura, la medicina, la música, la espiritualidad, etc., y por los que toda la Humanidad somos deudores.

Pueblos y culturas que, a pesar de su actual -en algunos casos- decadencia material, mantienen unos valores y una espiritualidad (no estoy hablando de religión) que los distinguen, los adornan y los humanizan. Pueblos y gentes que te hacen sentirte cómodo y seguro entre ellos (a pesar de la clamorosa falta de comodidad material de la mayoría de ellos) y que, aún con la casi "infranqueable" barrera del idioma, los sientes cordiales, respetuosos y amables.

Como en anteriores ocasiones al finalizar el viaje quiero dar las gracias a todos los que en algún momento os tomasteis la molestia de abrir esta ventana al mundo que hemos compartido y, en especial, para aquellos que, desde la distancia y con cariño, me disteis aliento y animo para seguir la travesía.

Cada vez que he escrito un comentario o colgado algunas fotos os he tenido presentes y he procurado que quien los lea se entretenga e informe y que quien las viese las disfrutase. Sé que no siempre habrá sido así ... pero yo lo intenté.


Gracias de nuevo. ¡Nos vemos amigos!.

BYE, BYE INDIA

16/1/2012

La historia de la India es la mas épica de toda la historia universal. A lo largo de miles de años de grandes civilizaciones (que de alguna manera también conformaron el resto de civilizaciones), cientos de invasiones de pueblos y razas diferentes (que aportaron la gran diversidad cultural y étnica de este país), del nacimiento de varias grandes religiones (que son seguidas por muchos cientos de millones de personas a lo largo de todo el mundo) y de incontables desastres y cataclismos naturales (que les han dado esa especie de resignación ante la fatalidad y el destino... EL KARMA), de infinidad de guerras, etc., etc. han perfilado este enorme país como el mas diverso étnica, religiosa y culturalmente del mundo.

Un lugar en el que viven (aunque a veces no con-viven), eso muy apretados, mas de 1.100 millones de seres (censo 2001), con una tasa de natalidad del 2% anual (lo que, según todos los analistas, sera el principal problema de India en un futuro muy cercano al carecer de recursos -pese a su elevadísima tasa de crecimiento interanual de mas del 8%- tanto sanitarios como educacionales para tanta gente), con cerca del 40% de las familias viviendo en una sola habitación, donde el 47% de las mujeres son analfabetas (frente a tan solo el 26% de los hombres), un montón de grupos étnicos y religiosos (sin contar que, aunque oficialmente abolido, el sistema de castas sigue marcando, sobre todo en el medio rural, la vida de manera muy notable), en donde se hablan mas de 900 lenguas distintas (aunque solo un par de docenas, junto con el ingles, son oficiales -¡¡os imagináis lo que pasaría en España con una Babilonia así, si con solo tres no somos capaces de entendernos!!-) y que son ¡el 20% de la población mundial! (si amigos ... dos de cada diez habitantes de este planeta son indios ... casi todo el resto son chinos -lo digo por si alguno estáis pensando en estudiar un idioma con futuro-).

Evidentemente es un país inabarcable, tanto desde el punto de vista físico (casi un continente que va desde las heladas cumbres de los Himalayas a las cálidas aguas del Océano Indico) como culturalmente (realmente India -tal como hoy la conocemos- jamas fue un solo país, sino innumerables estados principescos gobernados por Rajas, Maharajas, Maranas, Sultanes y demás "chusmilla", fueron los ingleses los que unificaron el país, aunque luego Pakistán y Bangla Desh se segregaran).

Tal diversidad étnica, lingüística, religiosa, cultural, social, etc., hacen imposible todo intento de comprensión o definición de la India como conjunto. Sólo hay dos cosas en las que cualquier indio, sea de la raza que sea, etnia, casta, religión, cultura o sociedad, etc., en las que se identifican y les hace como una piña: EL CRICKET Y BOLLYWOOD.

Si mezclas todos estos ingredientes y los agitas bien, te sale ... INDIA.

Yo he tenido la inmensa suerte de visitarla, padecerla y disfrutarla (a veces todo en el mismo día y casi a la vez). No puedo, ni quiero ni pretendo, entenderla, solo aceptarla y agradecerle todo lo que me ha enseñado, lo que me ha demostrado, lo que me ha sorprendido y lo que me ha repelido.

India, un país, un mundo en si mismo, un sitio imposible de olvidar.

¡¡Que gran país ... bye, bye INDIA!!.   

SOBRE DIOSES Y HOMBRES

Una de las cosas que mas impactan en este inmenso país que es INDIA es sin duda la profusión y diversidad de sus gentes: culturas, colores, etnias, grupos tribales, castas, indumentarias y, sobre todo, su diversidad religiosa (origen de infinidad de graves conflictos entre los diferentes grupos cuya mayor expresión podría ser el conflicto entre India y Pakistán -dos potencias nucleares- que son dos pueblos que convivieron unidos hasta hace medio siglo y que ahora se disputan unas fronteras artificialmente trazadas por los ingleses que las separaron por motivos religiosos: hindúes a un lado -la actual India- y musulmanes a otro -parte en Pakistán y el resto en Bangla Desh-).

La actividad religiosa, o su expresión mas genuina, la devoción y practica de sus fieles en toda la India es exacerbada, no solo por la intensidad con que la viven (señales de respeto por parte de los hindúes ante cada altarcito que ven -son miles los que hay en las calles- y los 5 rezos diarios de los musulmanes -que visten, viven, comen, etc., como ordena su clan, secta, imán, fatua, sura del Corán, etc.), sino por que todo queda impregnado de la misma.

La profusión de libros sagrados, vedas, sectas, dioses, semidioses, seres mitológicos, santos, santones, sadhus, gurus, etc, es de tal calibre que hace necesario que cada persona se busque un guia que le oriente y le descifre esa maraña de panteones sagrados, ritos iniciaticos, ofrendas, oraciones, mantram, etc.

Otra secta que me ha parecido muy interesante es la de los Jainies. Creen en lo sagrado de toda clase de vida, motivo por el cual son estrictamente  veganos, no comiendo o bebiendo nada de origen animal (algunos incluso llevan a tal extremo esa practica que llevan la boca tapada para evitar tragarse algún insecto por accidente). Aunque hay algo que vi en uno de sus templos que no me gusto tanto. En el templo de Jaisalmer (una autentica maravilla) había un cartel prohibiendo a las mujeres que tuvieran el periodo entrar en el templo para "no profanar este santo lugar"... sin comentarios.

Eso por parte de los hindúes pues, como es bien sabido, los musulmanes solo adoran a un único Dios ... Allah, al que nunca representan o reproducen -aunque también tienen su pequeño galimatías de sectas, grupos, etnias, etc-..

Las mezquitas me han sorprendido gratamente y asustado a la par. Sorprendido al comprobar como los musulmanes hacen de ellas lugares, no solo de culto y oración, sino de convivencia. Fuera de los numerosos rezos diarios -cinco- los patios y salas de las mezquitas sirven para dormir, comer, charlar, pasear, jugar los niños (y, por supuesto, adoctrinar a los peques en las escuelas coránicas llamadas "madrasas" ... eso es lo que me asusta). Pero sobre todo, creo yo, les sirven como remanso de paz y tranquilidad dentro de unas ciudades caóticas, ruidosas, polvorientas, sucias y enloquecidas, con una incesante actividad que parece no parar nunca, mientras entre sus muros ellos se reconocen, se reafirman y pueden aislarse del mundanal ruido.

Varias veces me he preguntado cuando descansan, pues al amanecer ya se oye el creciente murmullo de sus mercados y bazares y cuando te  acuestas ese mismo rumor sordo te sirve para arrullarte en el sueño.

Para los hindúes cualquier lugar les es propicio para hacer un altar -no requieren de autoridad religiosa alguna para santificar un lugar,cualquier lugar: un árbol; un cuartito con puerta a la calle; un simple cubículo adosado a cualquier pared o en cualquier esquina. No importa el lugar (algunos altares están en medio de auténticos basureros), lo que les importa es el uso y ellos, cuando pasan ante alguno, juntan las manos en actitud de plegaria, los adornan con flores naranjas y amarillas, les queman incienso, les ofrendas frutas, cereales, los limpian regularmente, etc.).

Pero lo cortés no quita lo valiente y junto con esos micro-templos personales (en donde se adora una simple imagen -a veces es como un cromo o una calcomanía- o un simple muñeco al que han vestido con ropas características de la secta a la que pertenecen) hay otros grandiosos de una monumentalidad impresionante, como en el que, ahora mismo, estoy tomando estas notas: el templo hindú de Jagdish en Udaipur, que es como una enorme montaña de mármol blanco maravillosa y profusamente tallada (no queda ni un solo centímetro de piedra sin tallar -me recuerdan mucho a los templos aztecas de México y Guatemala en lo del "temor al vació" de su decoración-).

Estoy presenciando una ceremonia con cánticos,  música y diversas ofrendas (que son mutuas), pues  mientras los oferentes llevan las suyas al altar, a su vez, reciben del custodio de la imagen una especie de agua de rosas que les vierten en la mano y que ellos beben parte y parte se la echan en la cabeza, luego les dan una especie de amasijo que comen con devoción -me recuerda lo de la "hostia"- que es todo un espectáculo.

Antes de esto presencié una especie de sermón de, supongo, uno de sus sacerdotes (seguramente no se llamen así) a una congregación, mayoritariamente, de mujeres en donde el efecto visual de esa masa de mujeres vestidas con sus saris de increíbles y maravillosos colores, es difícilmente superable en cromatismo y vistosidad.

Este tipo de manifestaciones profundas de religiosidad asociadas a un espíritu festivo, en un ambiente tan colorista y vital me reconfortan ... ¡¡que lejos de aquellas que vivimos algunos de eternos lutos, llanto y crujir de dientes, culpas, pecados originales que había que purgar a base de sufrimiento y penitencia en este "valle de lágrimas", delante de un imagen brutalmente torturada, clavada en una cruz y llena de sangre y espinas!! 
    
Lo dicho ... una gozada.


UNA DE ISLAM (ese desconocido)

A PESAR DE QUE LO HE INTENTADO, NO TERMINO DE ENTENDER LAS DIFERENCIAS ENTRE LO QUE  CREEN (COMO VERDAD REVELADA POR EL PROFETA A TRAVÉS DEL CORÁN) Y LO QUE (ES VERDAD QUE NO TODOS), EXPRESAN EN ESAS POSICIONES TAN EXTREMISTAS QUE TIENEN EN VILO A MEDIO MUNDO. LEYENDO ESTOS POSTERS TODAVÍA LO ENTIENDO MENOS.








IMÁGENES COMO ESTAS SON IMPACTANTES PARA MI











UNA DE ISLAM (ese desconocido)

A PESAR DE QUE LO HE INTENTADO, NO TERMINO DE ENTENDER LAS DIFERENCIAS ENTRE LO QUE  CREEN (COMO VERDAD REVELADA POR EL PROFETA A TRAVÉS DEL CORÁN) Y LO QUE (ES VERDAD QUE NO TODOS), EXPRESAN EN ESAS POSICIONES TAN EXTREMISTAS QUE TIENEN EN VILO A MEDIO MUNDO. LEYENDO ESTOS POSTERS TODAVÍA LO ENTIENDO MENOS.






IMÁGENES COMO ESTAS SON IMPACTANTES PARA MI








DELHI

del 17 al 21.10.2011


Hoy ¡por fin! he empezado de nuevo a pasear la mochila ... ya tenía ganas de viajar!.


El que lo haya empezado por India no ha sido ni una casualidad ni una necesidad logística, sino una decisión voluntaria que, creo, marcara de alguna manera el resto del viaje que tengo previsto hacer y que, al igual que ocurrió con el de América, no tiene ni itinerario fijo ni fecha de caducidad, aunque si una intención cierta y un deseo de recorrer parte de Asia.



India era un destino largamente esperado, deseado y ... temido. Una vez leí que India era algo así como el "Santo Grial" de los viajeros independientes. Una prueba de fuego que ponía en jaque todas las capacidades del viajero: paciencia, templanza, resistencia, capacidad de adaptación, etc., etc..



Tan solo llevo aquí unas horas y ya he tenido que poner a prueba casi todas esas virtudes o capacidades. El viaje del aeropuerto al albergue ha sido extenuante, tanto en lo físico como en la anímico.



Es tal la densidad y el caos del trafico, tal la anarquía de los conductores (de todo tipo de vehículos: autobuses, furgonetas de mil clases, coches de todo tipo y modelo, millones de bicicletas, motocicletas, richshaw, y cualquier otra cosa que lleve ruedas y pueda moverse -un muestrario infinito de "cachivaches" de lo que la necesidad y el ingenio son capaces de inventar-) que, para un europeo occidental es difícil describirlo. En un tramo de unos 500 metros estuvimos mas de una hora para recorrerlo en el taxi que nos traía del aeropuerto, soportando un calor africano y respirando un polvo que parecía gofio de lo espeso que estaba.



Todo ello por calles que te obligan a replantearte tu noción de lo que es la ciudad, el urbanismo, la urbanidad, el orden, etc., etc..Las aceras están tomadas por infinidad de personas que pululan entre miríadas de minúsculos puestecitos (algunos del tamaño de una pañuelo). La gente va como puede mezclada entre  ese "mare magnum" atropellada por los que van motorizados y arrollada por los que vienen andando en sentido contrario. 

¡¡Un espectáculo que, seguramente, solo pueda verse con esta intensidad y volumen en la India!!

Marchando una de Budas




Entre estos Budas hay uno falso... ¿adivinas cual es?











fotos Darga Sufi de New Delhi




las mujeres no pueden accede al interior de la darga en donde esta el sarcófago.


estas chapatis estaban de muerte y repetimos varias veces

fotos New Delhi (1)

Milán (Italia) en la escala de varias horas hacia New Delhi










fotos de New Delhi (3)





Esto es una especie de cabra con una cabeza mas grande que la de un caballo