fotos iglesia S. Andres Xecul







(1) fotos de Quetzaltenango






Quetzaltenango - Xela

05 y 06.10.2009:

Sigo viaje hacia el norte de Guatemala camino de Coban y sus cuevas y de las ruinas mayas de Tikal. Tanto desde Antigua Guatemala como desde la capital o Chichicastenango hay agencias de viajes que te llevan en sus minibuses del tiron a cualquiera de estos destinos en sus comodos, limpios, climatizados y directos minibuses y, como es logico, ¡yo no los he tomado!. En cambio me estoy aventurando a hacer una complicada "vuelta a Guatemala" en destartalados, lentos e inciertos transportes publicos: buses, camiones, pick-up, camionetas, etc.. No es que sea "masoca" es que creo que es la mejor manera de conocer realmente a la gente, su forma de vida y sus mas reconditos paisajes.

La ruta me ha traido hoy a Quetzaltenango, a la que todos llaman "Xela" en abreviatura de la Xelajuj indigena. Aqui los pueblos tienen unos nombres larguisimos y, a veces, complidados de pronunciar, por eso la gente no se complica la vida y los abrevia. Asi de Guatemala se pasa a Guate, Chichicastenango se queda en Chichi, Huehuetenango en Hue, etc., etc..

Xela es una ciudad bastante grande, aunque no tanto como para no ser manejable. Se ha convertido en un destino cultural para estudiantes de español de los EE.UU.. La ciudad tienen un curioso aire neoclasico en sus monumentos y edificios notables, la mayoria reunidos en torno a la plaza de Centroamerica, corazon de la ciudad. Tiene unos alrededores bonitos con grandes montañas, volcanes, fuentes termales a docenas y un fertil valle en el que se aprovecha hasta el ultimo metro cultivable con cientos de parcelitas en donde se da toda clase de verduras y hortalizas.

Camino de una de sus "saunas naturales al aire libre" llamada los Vahos, donde me he puesto un poco a remojo, he pasado por un pueblo llamado Zunil que solo tiene de interesante una iglesia, pero donde he vuelto a tener suerte y en el ayuntamiento indigena, que esta en la misma plaza, he visto una boda Tzutuhil. Uno de los policias municipales con ganas de charla me va contando como son: la noche anterior a la boda los padres o padrinos de la novia la depositan en casa del sindico del pueblo, en donde queda en custodia durante esa noche. Al dia siguiente las mujeres del clan van a recojerla a esa casa y la llevan al ayuntamiento (primero la boda civil) en donde el jefe del clan les dice unas palabras y los novios se agarran del baston de mando del jefe, despues es el empleado municipal el que los casa. Luego se van para la iglesia en donde, a la entrada, se plantan los novios para que los invitados les vayan dando los regalos (el regalo es obligatorio y son las mujeres las que hacen la ofrenda en nombre de la familia a la novia). Es una boda de gente campesina muy pobre, por lo que los regalos son a tono con esto: tejidos bordados por ellas, palanganas, cestos de mimbre, delantales, etc., ¡hasta una docena de latas de refresco he visto depositar!. Yo, por indicacion del policia, me he acercado para desearles felicidades. He estado tentado de decir aquello de ¡¡que vivan los novios o que se besen, pero me he cortado!!.

Luego he ido a visitar otro pueblo llamado San Andres Xecul que tampoco tienen que ver mas que una iglesia ... ¡¡¡pero que iglesia!!!. Si hubiera que buscar una iglesia para poner en Disneylandia tipo dibujo animado, yo pondria, sin dudarlo, esta. La impresion visual es tan intensa, sorprendente y colorista, como ingenua, tierna, divertida y no se cuantas cosas mas. En sus fachada y cupulas estan presentes todos los colores puros de la paleta de un pintor, aplicados con generosidad, intensidad y sin escatimar pintura: amarillos, rojos, azules, verdes, etc., dan vida a santos totalmente "naiff", infantiles, candidos y muy expresivos, junto a angeles divertidisimos, flores, vides cuajadas de uvas, tigres, monos, etc., etc. ¡¡todos ellos en tecnicolor!!. ¡Realmente fantastica!!. La pena es que no abre mas que fines de semana y para funerales, bautizos, etc., y no he podido ver el interior. Pero con el exterior me doy por despachado.

A la vuelta a Xela el bus llega a la terminal de Minerva que es una monumental confusion y un conglomerado caotico mezcla entre terminal y mercado y mezclados ambos de una manera muy curiosa que se extiende por todos lados en callejones, pasadizos, callejuelas, barracones, entoldados, etc., en un laberinto donde no perderse en casi imposible y te ves, despues de dos o tres vueltas, en el mismo punto donde empezaste. Reina una confusion total de buses, caminones, motocarros, etc. mezclados: unos llevando frutas y hortalizas, otros pasajeros y todos mezclados con los puestos callejeros, vendedores ambulantes, puestos de comida y tiendas de lo mas diverso. Y todo ello en una espectacular mezcolanza tan abigarrada que hacen dificultosisimo el movimiento, tanto del trafico rodado (que comparte la calle con los carritos, cargadores, mozos de cuerda, señoras sentadas a lo largo de la calzada vendiendo verduras y hortalizas y, sobre todo, cientos de personas andando por el medio con un desprecio total a su seguridad y en la mas completa parsimonia y ausencia de prisa) como el simple dambular.

A esto hay que añadir que los autobuses se paran en donde les place para esperar pasajeros sin importarles un pimiento el atasco que forman. Coches y buses pitando como locos, gente vociferando, unos sus mercancias y otros el destino de los buses, estos ultimos con la megafonia del bus a tope tocando reggetones, rancheras, ballenatos, etc., a todo ello aun hay que añadirle el colorido increible de las flores que hay por todos lados (cerca esta el cementerio y suelen llevarles flores frescas), de las frutas y, sobre todo, los atuendos tipicos de los indigenas y ... si encima le unes los diez mil olores que emanan de los puestitos de comida, de los de condimentos (docenas de diferentes ajies, picantes, etc.), de los de flores y la tremenda pestilencia de los puestos de carne, pollerias, pescaderias, etc., etc., etc., tendras un espectaculo de luz, sonido, color y olor unico y alucinante, y todo ello presidido ... ¡¡por un templo romano dedicado a Minerva!! (un enorme templo clasico con enormes columnas en medio de toda esta algarabia).

Chichicastenango

04.10.2009:

Hoy he venido hasta Chichicastenango (Chichi para los amigos) para ver su famoso mercado dominical (de los mas grandes de Guatemala), sus ¨exoticas¨ iglesias y alguna otra cosa mas de interes.

Las horas que he pasado en Chichi no han tenido desperdicio. Es un pueblo realmente notable, totalmente indigena, que sufrio especialmente la represion de los militares durante el, eufemisticamente llamado, ¨conflicto armado interno¨(que fue una masacre mas que otra cosa y su autor, el general Rios Montt, aun no ha sido juzgado y encima se esta presentado al congreso para obtener asi inmunidad legal).

El mercado, o los mercados habria que decir mejor, pues aunque es solo uno esta claramente dividido en dos zonas: la turistica en los alrededores de la iglesia de Santo Tomas y la indigena en el corazon de la intrincada red de calles y callejuelas que asemejan un zoco arabe. La zona turistica (de tejidos y artesanias fundamentalmente) es un mosaico de colores con todos los matices, mezclas y variantes de cualquier color conocido. El arte, la imaginacion y la maestria de las bordadoras y tejedoras indigenas guatemaltecas es sorprendente. Aun los mas modestos de los campesinos que ves por el mercado intentando vender su media docena de cebollas o papas, llevan unas camisas, blusones, chalecos, pantalones, etc., bordados con primor (a veces ya deshilachados y deslucidos por el uso y el tiempo, pero aun se observa en ellos delicadas flores y exoticos pajaros bordados).

Lo que mas me ha sorprendido (aun llevando vistas muchas y muy diversas manifestaciones de sincretismo religioso) son las ¨iglesias¨ del pueblo. La iglesia de Santo Tomas de 1540 es ¨supuestamente¨catolica, pero se asemeja mas a un santuario maya que a uno de rito cristiano. En las afueras de la iglesia, en sus escaleras de acceso, estan repletas de ofrendas de flores, maiz, petalos, frutas, etc. Al inicio de las mismas hay un altar-crematorio en donde se queman las ofrendas, y en los escalones finales, que estan totalmente llenos de ceniza, hay pequeñas fogatas encendidas y la gente, con unas latas (de tomate, etc.) a modo de ¨botafumeiro¨ con carbones encendidos e incienso, las van agitando levantando una humareda de cuidado.

Eso afuera, porque dentro de la iglesia la humareda es tal que parece mas un antro de fumadores o un ahumadero de salmon que otra cosa. A lo largo de todo el pasillo central que conduce al altar mayor hay grupos de altares en el suelo, en grupos de tres (la trilogia maya) en donde arden docenas de velas, petalos de flores, granos de maiz, etc.. En los altares laterales hay grupitos de indigenas, a modo de custodios, decorando y vistiendo al santo de su devocion con los ropajes propios de su grupo, espejos, flores, plumas, etc.. Lo poco que aun se asemeja a un templo catolico: el altar mayor, un par de cuadros y dos retablos, estan tan ahumados, negros y sucios (como el palo de un churrero que dice el dicho) por el humo de miles de velas y sahumerios durante siglos, que es absolutamente imposible reconocer en ellos la titularidad de las imagenes (solo la imagen del crucificado -por razones obvias- es reconocible)-

Mas sorprendente aun: en lo que se supone que debe ser la sacristia (un cuarto oscuro y sin ventilacion a la derecha del altar mayor) hay otro altar-crematorio y una especie de chaman que llaman ¨chuchkajanes¨ que esta quemando incienso con la tipica lata y salmodiando un ¨canto magico¨en honor a los ancestros (esto ultimo se lo esta contando un guia local a una pareja de españoles que lo han contratado). Segun el guia estas ofrendas se hacen en la iglesia en honor a los antepasados que estan enterrados alli pues las iglesias fueron durante siglos cedmenterios en donde eran enterrados los que fallecian. Y las ofrendas en las escaleras es una costumbre maya que ya hacian sus antepasados en las escalinatas de los templos y piramides como en Tikal o Copan.

Por extraño que parezca estos fieles que se encuentran en estas iglesias son los mismos creyentes que uno puede encontrar en los santuarios de Maximon, y le rezan con tanta fe, devocion y candor a uno como a los otros.

El suelo esta cubierto con hojas de pino, petalos de flores, maiz, etc.. Eso y el aspecto tenebroso, por la falta de luz, la humareda y lo renegrido de paredes, suelo y techo le dan a la iglesia un aspecto inusual muy, pero que muy interesante y curioso.

Una vez fuera de la iglesia, pero en sus muros, se pueden ver unos alucinantes murales dedicados a la memoria de los indigenas victimas de los militares durante su guerra civil (deberian llamarlas ¨inciviles¨) que cuentan la historia utilizando la simbologia del codice maya ¨Popol Vuh¨ (una especie de Genesis maya que relata la historia de su creacion, historia, cultura, etc., antes de la llegada de los españoles y que fue descubierto en esta iglesia y traducido por uno de sus sacerdotes en el siglo XVII).

Por ultimo he presenciado un pleno municipal en la municipalidad indigena del pueblo. Son publicos y se celebran en una sala con el alcalde y los concejales vestidos con atuendos especiales que denotan el poder conferido por la comunidad y en ellos puede participar cualquier ciudadano que viva en Chichi y tenga algo que decir (no deben estar muy descontentos pues en el pleno solo estamos otro paisano y yo). Es algo muy ritualizado: el alcalde se levanta -se que lo es porque lleva el baston de mando- abre la sesion y luego, uno a uno, los concejales se levantan, van al centro del salon, dicen unas palabras y se sientan. Luego de nuevo el alcalde habla ... y asi una y otra vez (no tengo ni idea de lo que dicen pues hablan en su idioma, pero ... eso pasa en todos los lados con los politicos ¿o no?).

Explendido dia chichicastenangueño!!.

tan coloristas en vida como ... en la muerte



Aman el color hasta sus ultimas consecuencias ... y su ultima morada.

Sincretismo


Talla de un pulpito en una iglesia de San Pedro la Laguna en donde se aprecia el maiz (segun la mitologia maya el hombre nacio del maiz), y un espiritu santo con forma de quetzal (dios maya del aire) en vez de paloma.

fotos de Santiago Atitlan





































fotos de Maximon




Maximon y Santiago Atitlan

02.10.2009:

Uno de los mas representativos ejemplos de mestizaje religioso o "sincretismo" se da en las tierras altas de Guatemala y mas concretamente en esta zona del lago Atitlan. En toda Guatemala los indigenas mayas utilizaron la misma tecnica de supervivencia -en lo religioso- que fue aceptar el catolicismo y sus iconos, santos, etc., y, simplemente, rebautilzarlos con los nombres y atributos de su propio panteon de creencias. Asi la virgen Maria la asociaron con la luna y las estrellas, a Jesus con el sol (ambos cuerpos celestes, dioses para los mayas, estan presentes en casi todos los retablos, altares, puertas, etc., de practicamente todas las iglesias del Nuevo Mundo). La cruz la asociaron con los cuatro puntos cardinales que para ellos eran simbolos del Sol, la Luna, la Tierra y el Hombre, su cosmologia.

Igual hicieron los conquistadores por esta zona y en vez de destruir lo indigena o construir encima, o en otro lado, se limitaron, igualmente, a rebautizar los pueblos existentes dejando el nombre indigena y añadiendoles, antes o acontinuacion del nombre, una advocacion cristiana. De este modo Atitlan paso a ser Santiago de Atitlan, Panajacahel a Santiago de Panajachel, Quiche a Santa Cruz de Quiche, etc..

El pueblo que hoy he visitado, Santiago de Atitlan, tiene fama por el culto a Maximon y por sus chamanes indigenas. Los españoles llamaron a este personaje, que los indigenas llevan adorando casi 500 años, San Simon, los "ladinos" (mestizos de español e indigena) lo llamaron Maximon y los indigenas mayas "Rilaj Maam". En el tal Maximon se confunden y se mezclan la personificacion de los dioses mayas, de los conquistadores (en la figura del conquistador de Guatemala Pedro de Alvarado) y el personaje biblico de Judas (¡vaya batiburrillo!). Este personaje es ampliamente venerado por toda Guatemala y a él piden favores y ofrendan cosas. Las ceremonias asociadas con su culto varian de pueblo en pueblo, pero Santiago de Atitlan es famoso por sus ritos asociados a este culto.

La figura del santo es trasladada, de año en año, a casa de un miembro distinto de la cofradia por lo que nunca sabes donde ir a verlo. Yo he preguntado en el pueblo y me han dado razon de donde esta. He tenido que tomar una chiva para ir a un pequeño poblado a escasos kilometros de Santiado, pero al final lo encontre (con la ayuda de varios niños que me han guiado por un par de quetzales).

Hoy he tenido mucha suerte pues mi visita coincide con un ritual oficiado por el chaman que esta a cargo de la custodia de Maximon. Una pareja de indigenas Tuzhuiles le han pedido intermediacion para que les conceda muchos hijos (la media por estos lares esta ¡¡por encima de 8 por mujer!!) y suerte en su matrimonio. Esto no tiene nada de turistico (a pesar de que cobran 10 quetzales por dejarte hacer alguna foto). La pareja esta siguiendo realmente todo el rito con la cabeza baja, los ojos llorosos y de rodillas, salmodiando alguna oracion, mientras el chaman, tambien de rodillas, les va pasando ramas de algun arbusto sobre la cabeza y echandoles algun liquido, supongo que agua.

El "santuario" es impresionante: Maximon es una figura hecha con una madera especial que llaman "palo de pito" y va vestido con pantalones bordados, zapatos, sombrero, chaleco, chaqueta y un monton de pañoletas al cuello (en donde la gente cose dinero, papeles con peticiones, etc.). Siempre lleva un cigarro encendido (cuando se consume los ayudantes del chaman le encienden otro) y, de cuando en cuando, le escancian un trago de ron por la boca. En la habitacion hay figuras de santos "inidentificables" (al menos para mi), globos de colores, lamparitas de esas que se apagan y se encienden (como un arbol de navidad), velas, cruces, frutas, espejos, un sarcofago de cristal con un cristo dentro, etc., etc., etc..

Uno de los ayudantes (de los pocos que por aqui hablan bien español) me va explicando en que consiste el atuendo del santo y dandome informacion sobre el ritual. Me cuenta que el santo lleva una mascara de dos caras (una por delante y otra por detras, en la nuca) y que nadie, nunca le ha visto ni la cara ni el cuerpo a Maximon , pues quien lo hiciera ...¡¡moriria al tercer dia!!.

Otra de las curiosidades del "santuario" es que tiene una recamara en donde ¡acuestan! a Maximon por la noche. Las ceremonias son larguisimas y en ellas se establece una "discusion" entre el chaman y el santo (al santo solo pueden escucharle los chamanes ... faltaria mas), mientras el ayudante le va poniendo cigarrillos y dando alcohol el chaman quema incienso mezclado con maiz, su planta sagrada, produciendo una humareda de cuidado. Las salmodias del chaman son tremendos monologos que se prolongan por horas (cuando yo llegue ya habia empezado y, despues de casi una hora que yo he estado, el tio seguia).

¡¡Una experiencia realmente muy, muy interesante que me ha sorprendido por su originalidad, realismo y autenticidad!!.