Vaparaiso y Viña del Mar
18.04.2009:
Hoy salgo de Santiago para visitar el litoral con sus famosisimas localidades de Valparaiso y Viña del Mar (ma comentan que Viña es muldialmente conocida por su Festival de la Cancion.¿¿¿...??? A mi que me operen, pero ¿eso que es lo e...?. En cambio Valparaiso si me suena mas por ser una de de las localidades, junto con Isla Negra (que ni es isla ni es negra) en donde Pablo Neruda tenia una de sus famosas casas.
Bueno, ambas son bastantes bonitas e interesantes. Un dia agradable en donde me he montado en varios elevadores del año la "maricastaña" muy pintorescos (Valparaiso esta rodeado por 45 colinas que dan a una amplia bahia y para poder subirlas -estan bastante empinadas algunas- se instalaron esta especie de travias cremallera del siglo pasado para salvar los enormes desniveles).
He comido en una especie de "catacumba" que es el Mercado Central (una reliquia del pasado pesquero de la ciudad que esta hecha polvo) junto al muelle. Estas comiendo con un ojo en el plato y otro en el techo de esa ruina por si hay que salir por patas cuando se derrumbre. ¡Menos mal que el pescado era fresco!.
Despues de Valparaiso he ido a la cercana Viña del Mar casi exclusivamente para ver un autentico "Moai" de la Isla de Pascua que esta expuesto en el museo Fonck de arqueologia de la isla. Me temo que eso sera lo mas cerca que podre estar de uno nunca, pues viajar a la Isla de Pascua es carisimo (pasa como con los viajes a la Antartida, cuestan un paston que no guarda relacion con otros viajes de similares caracteristicas, medios de locomocion utilizados y distancia, aprovechandose de algo que nos les pertenece, ya sea un fenomeno de tipo natural o cultural). ¡Abusones!.
Me han hablado de un vuelo militar que sale para la isla y que, si tienen espacio, admiten viajeros por un precio bastante mas asequible, pero me parece algo subrealista y ni lo voy a intentar.
Hoy salgo de Santiago para visitar el litoral con sus famosisimas localidades de Valparaiso y Viña del Mar (ma comentan que Viña es muldialmente conocida por su Festival de la Cancion.¿¿¿...??? A mi que me operen, pero ¿eso que es lo e...?. En cambio Valparaiso si me suena mas por ser una de de las localidades, junto con Isla Negra (que ni es isla ni es negra) en donde Pablo Neruda tenia una de sus famosas casas.
Bueno, ambas son bastantes bonitas e interesantes. Un dia agradable en donde me he montado en varios elevadores del año la "maricastaña" muy pintorescos (Valparaiso esta rodeado por 45 colinas que dan a una amplia bahia y para poder subirlas -estan bastante empinadas algunas- se instalaron esta especie de travias cremallera del siglo pasado para salvar los enormes desniveles).
He comido en una especie de "catacumba" que es el Mercado Central (una reliquia del pasado pesquero de la ciudad que esta hecha polvo) junto al muelle. Estas comiendo con un ojo en el plato y otro en el techo de esa ruina por si hay que salir por patas cuando se derrumbre. ¡Menos mal que el pescado era fresco!.
Despues de Valparaiso he ido a la cercana Viña del Mar casi exclusivamente para ver un autentico "Moai" de la Isla de Pascua que esta expuesto en el museo Fonck de arqueologia de la isla. Me temo que eso sera lo mas cerca que podre estar de uno nunca, pues viajar a la Isla de Pascua es carisimo (pasa como con los viajes a la Antartida, cuestan un paston que no guarda relacion con otros viajes de similares caracteristicas, medios de locomocion utilizados y distancia, aprovechandose de algo que nos les pertenece, ya sea un fenomeno de tipo natural o cultural). ¡Abusones!.
Me han hablado de un vuelo militar que sale para la isla y que, si tienen espacio, admiten viajeros por un precio bastante mas asequible, pero me parece algo subrealista y ni lo voy a intentar.
Santiago
17.04.2009:
Bueno, hoy la ciudad me ha gustado algo mas -seguramente fruto de la mayor actividad que ayer- pero sin llegar a nota. Lo que si me sorprende de Santiago es la "poca adrenalina" que se destila por aqui: gentes sin especiales agobios por las calles ni por el metro o bus y el trafico, denso, pero sin carreras, ni claxon, ni acelerones (¡me extraña las poquisimas motocicletas que he visto circular!). En cualquier caso eso me agrada y hace la ciudad mas habitable. Al ser hoy viernes hay "noche de museos abiertos" (iniciativa similar al de muchas ciudades europeas: abrir una noche los museos y gratis). He aprovechado y visitado los cuatro mas importantes. Me ha encantado el de "Cultura Precolombina". No solo tienen una excelentisima coleccion -en calidad y cantidad- de piezas de, practicamente, todas las culturas meso y sudamericanas, sino que estan expuestas con un mimo, un gusto y un rigor exquisito. Junto con una detallada y erudita explicación sobre el lugar; el tiempo; la circunstancia; la historia; el periodo; la cultura; los rasgos caracteristicos; relacion con el entorno; etc., etc., etc.. ¡Sobresaliente!.
No he podido visitar el Palacio de la Moneda (sede presidencial) por no se que acto que se celebraba dentro, pero me ha llamado poderosamente la atencion -por el sarcasmo y el cinismo que representan- la disposicion de una estatua dedicada al asesinado presidente Salvador Allende: en el lado izquierdo del Palacio de la Moneda (eso si esta bien simbolizado) han levantado una escultura con su figura -justo enfrente y dando la espalda al Ministerio de Justicia- y, claro, esta custodiada por ¡el ejercito chileno!. En apenas unos 25 metros a la redonda estan: el lugar donde fue asesinado -el Palacio de la Moneda-, custodiado por quienes le dieron matarile -el ejercito chileno- y dando la espalda al Mº de Justicia -los mismos que aun no han hecho justicia ni con Allende ni con el pueblo de Chile y quienes, ademas, denegaron la extradicion de Pinochet, pedida por el juez Garzon, a España. ¡¡Mas paradoja y contradiccion en tan poco espacio es dificl de encontrar!!.
En fin espero que los chilenos solucionen esta especie de maldicion que pesa sobre ellos con su ejercito (en su corta historia han padecido ¡¡ 76 golpes de estado !!). Por lo demas la ciudad bien. He acabado mi gira cultural casi a las 12 de la noche y he vuelto andando al albergue y las calles estan muy tranquilas a pesar de ser viernes noche.
Bueno, hoy la ciudad me ha gustado algo mas -seguramente fruto de la mayor actividad que ayer- pero sin llegar a nota. Lo que si me sorprende de Santiago es la "poca adrenalina" que se destila por aqui: gentes sin especiales agobios por las calles ni por el metro o bus y el trafico, denso, pero sin carreras, ni claxon, ni acelerones (¡me extraña las poquisimas motocicletas que he visto circular!). En cualquier caso eso me agrada y hace la ciudad mas habitable. Al ser hoy viernes hay "noche de museos abiertos" (iniciativa similar al de muchas ciudades europeas: abrir una noche los museos y gratis). He aprovechado y visitado los cuatro mas importantes. Me ha encantado el de "Cultura Precolombina". No solo tienen una excelentisima coleccion -en calidad y cantidad- de piezas de, practicamente, todas las culturas meso y sudamericanas, sino que estan expuestas con un mimo, un gusto y un rigor exquisito. Junto con una detallada y erudita explicación sobre el lugar; el tiempo; la circunstancia; la historia; el periodo; la cultura; los rasgos caracteristicos; relacion con el entorno; etc., etc., etc.. ¡Sobresaliente!.
No he podido visitar el Palacio de la Moneda (sede presidencial) por no se que acto que se celebraba dentro, pero me ha llamado poderosamente la atencion -por el sarcasmo y el cinismo que representan- la disposicion de una estatua dedicada al asesinado presidente Salvador Allende: en el lado izquierdo del Palacio de la Moneda (eso si esta bien simbolizado) han levantado una escultura con su figura -justo enfrente y dando la espalda al Ministerio de Justicia- y, claro, esta custodiada por ¡el ejercito chileno!. En apenas unos 25 metros a la redonda estan: el lugar donde fue asesinado -el Palacio de la Moneda-, custodiado por quienes le dieron matarile -el ejercito chileno- y dando la espalda al Mº de Justicia -los mismos que aun no han hecho justicia ni con Allende ni con el pueblo de Chile y quienes, ademas, denegaron la extradicion de Pinochet, pedida por el juez Garzon, a España. ¡¡Mas paradoja y contradiccion en tan poco espacio es dificl de encontrar!!.
En fin espero que los chilenos solucionen esta especie de maldicion que pesa sobre ellos con su ejercito (en su corta historia han padecido ¡¡ 76 golpes de estado !!). Por lo demas la ciudad bien. He acabado mi gira cultural casi a las 12 de la noche y he vuelto andando al albergue y las calles estan muy tranquilas a pesar de ser viernes noche.
Camino de Santiago de Chile
16.04.2009:
La noche de viaje en el bus ha sido "regular" pues me ha tocado de compañero de butaca un hombre muy, muy obeso (hemos tenido que subir el reposa brazos del medio pues no cabia) que me ha estado toda la noche "invadiendo" tando el especio fisico como el vital. Llego a las diez de la mañana a Santiago que, como toda gran ciudad (tiene cerca de 6 millones de habitantes) es un caos circulatorio. Ya desde mucho antes de entrar a la ciudad se respira y ve un aire bastante contaminado, pero al irnos acercando la capa de "mierda" flotando sobre la ciudad parece bruma como la de Chiloe y ni siquiera los Andes se perfilan con claridad en el horizonte.
La ciudad es ordenada, limpia y bastante bien planeada -al menos el centro-. Tomo el metro para ir al albergue y me sorprende ver que los vagones del metro no tienen las ruedas metalicas como otros metros que he visto en diferentes ciudades del mundo ¡va sobre neumaticos duros apoyados en el suelo (aunque los andenes tienen vias con railes) y tiene otra especie de ruedas horizontales que si van por el interior de los railes (¡hay que ver en que cosas me fijo! ¿no?).
He hecho la colada que deje pendiente en Bariloche y, ya tarde, salgo a visitar Santiago. La ciudad parece semi-vacia, no se si sera por un paro nacional que veo anunciado en carteles y pasquines y que esta convocado para hoy por las centrales sindicales en un frustrado intento de evitar que esta jodida crisis no la pagen los de siempre: los pobres trabajadores. Mañana vere si hay mas actividad en la calle. Lo que si me ha parecido en esta primera toma de contacto con la ciudad es que Santiago, a pesar de ser una ciudad , limpia, segura, etc., etc., es que "no tiene angel". Le falta ese "glamour" cosmopolita que tiene Buenos Aires, ese "puntito canalla" que tiene Rio de Janeiro o esa dimension que tiene Sao Paulo o todo ello, no se, pero la ciudad no atrapa, no seduce y eso que no es que sea fea, no. Pero....... espero que mañana pueda cambiar de opinion. Veremos.
La noche de viaje en el bus ha sido "regular" pues me ha tocado de compañero de butaca un hombre muy, muy obeso (hemos tenido que subir el reposa brazos del medio pues no cabia) que me ha estado toda la noche "invadiendo" tando el especio fisico como el vital. Llego a las diez de la mañana a Santiago que, como toda gran ciudad (tiene cerca de 6 millones de habitantes) es un caos circulatorio. Ya desde mucho antes de entrar a la ciudad se respira y ve un aire bastante contaminado, pero al irnos acercando la capa de "mierda" flotando sobre la ciudad parece bruma como la de Chiloe y ni siquiera los Andes se perfilan con claridad en el horizonte.
La ciudad es ordenada, limpia y bastante bien planeada -al menos el centro-. Tomo el metro para ir al albergue y me sorprende ver que los vagones del metro no tienen las ruedas metalicas como otros metros que he visto en diferentes ciudades del mundo ¡va sobre neumaticos duros apoyados en el suelo (aunque los andenes tienen vias con railes) y tiene otra especie de ruedas horizontales que si van por el interior de los railes (¡hay que ver en que cosas me fijo! ¿no?).
He hecho la colada que deje pendiente en Bariloche y, ya tarde, salgo a visitar Santiago. La ciudad parece semi-vacia, no se si sera por un paro nacional que veo anunciado en carteles y pasquines y que esta convocado para hoy por las centrales sindicales en un frustrado intento de evitar que esta jodida crisis no la pagen los de siempre: los pobres trabajadores. Mañana vere si hay mas actividad en la calle. Lo que si me ha parecido en esta primera toma de contacto con la ciudad es que Santiago, a pesar de ser una ciudad , limpia, segura, etc., etc., es que "no tiene angel". Le falta ese "glamour" cosmopolita que tiene Buenos Aires, ese "puntito canalla" que tiene Rio de Janeiro o esa dimension que tiene Sao Paulo o todo ello, no se, pero la ciudad no atrapa, no seduce y eso que no es que sea fea, no. Pero....... espero que mañana pueda cambiar de opinion. Veremos.
En el Oceano Pacifico
13.04.2009
Otra vez al autobus ("creo que la asociacion de transportistas por carretera de America del Sur esta estudiando, entre hacerme "hijo adoptivo" o "cliente del año". Ya veremos), esta vez para pasar a Chile, por Osorno y luego Puerto Montt. El viaje cruzando los Andes por la ruta de los lagos es francamente excepcional. El paisaje es el mismo que el de Bariloche/Neuquen pero con un ingrediente adicional: los conos volcanicos nevados de los volcanes Peyeuhe y los conos gemelos del Mocho Choshuenco. Solo una pega al viaje: el paso por la frontera chilena. Solo les ha faltado dejarnos en pelotas y hacernos palpacion rectal, lo demas lo hacen todo: rellenar inmensos formularios a "tutti plen" (en los que te avisan que la falsedad en los datos esta penada con no se que castigo), el scanner de la mochilas (incluidas las que van en la bodega del autobus), reclusion en una sala sin poder salir hasta que acaban de completar el registro, etc.. A una chica suiza le detectan un bocadillo de fiambre y como no lo habia declarado en el oportuno formulario, la amenazan con multarla y el bocata ¡a la basura! (no se lo han dejado comer).
En esto que me acuerdo que yo llevo en la mochila, que esta en la bodega, aparte de una latita de aceite de oliva de 500 cc (que eso si puedo pasarlo), una cabeza de ajos (yo sin ajos -al contrario que Dracula- no soy nadie) y ¡horror! ¡esto no dejan pasarlo, ni yo he declarado que lo llevaba!. Asi que he cruzado los dedos mientras veia mi mochila avanzar lentamente por la cinta transportadora hacia la boca, en forma de gruta, del jodido scanner. Hasta que no la he visto pasar al otro lado y meterla, de nuevo, en la bodega del bus no he respirado (esta claro que yo para contrabandista no habria servido, ¡si en vez de una cabeza de ajos hubiera sido un alijo de marihuana, me muero del susto!).
Tenia cierta ilusion por ver, por primera vez, el Oceano Pacifico, porque es el cierre de un ciclo de mi viaje y el inicio de uno nuevo (en la primera mitad del viaje, bajar America del Sur por la costa del Atlantico era la primera parte del periplo, y la otra subir por la del Pacifico). Pero al llegar a Puerto Montt apenas si se veia el Oceano, lo cubria una espesisima capa de niebla, por lo que decido ir a la cercana isla de Chiloe para ver si desde alli el Pacifico me recibe como yo me merezco. Nada, igual de niebla. Apenas se atisba a vislumbrar el transbordador que nos va a cruzar el estrecho de Chacao. Menos mal que llegando a Chiloe la niebla es menos densa y puedo divisar alguna foca nadando y a cientos de gaviotas (o similares son de color gris) haciendo lo que tienen que hacer: pescar en el mar y no rebuscar en los cubos de basura como he visto que hacian en otros lugares.
Me alojo en un pueblecito de pescadores llamado Ancud (aunque se ven menos barcos que posadas) y, por primera vez (tanta "primera vez" me hace recordar una pintada que vi en el Fitz Roy -la unica- que decia algo asi como: ".. ¿cuando fue la ultima vez que hiciste algo por primera vez..?") me he alojado en una casa particular de una abuelita que me abordó en la terminal (¿te acuerdas Maite de Belgrado?, pues esta vez igual, solo que la casa esta decente y limpias las sabanas). La casa es de madera -como todas las de por aqui- de dos pisos y cuando andas el suelo chirria lastimeramente como si se quejara del peso que soporta. La decoracion es alucinante, es como si se hubiera parado el tiempo en los años 50/60. Tapetes de ganchillo por doquier: mesas, ventanas, sillas, sillones, macetas, televisor, nevera, etc., cruces y figuritas hechas con conchas de moluscos (las de mejillon gigantescas), ¡en la cama hay 5 mantas y todas de rayas!, etc., etc., etc.. (solo le faltan la tipica gitana flamenca y el toro de Osborne sobre el televisor junto con los cojines forrados con tapones de botellas y me hubiera creido en mi mas tierna juventud).
Por la noche la niebla vuelve a adueñarse de la isla difuminandolo todo. Hace frio y no hay mucho que hacer por aqui -nada en realidad-, asi que vuelvo a la casa a acostarme y no hay calefaccion ¡ahora entiendo lo de las 5 mantas!, pesan tanto que cada vez que me doy la vuelta en la cama es como hacer levantamiento de peso.
14.04.2009:
Como el dia esta medio triston entre nieblas y lloviznas, decido visitar la isla en autobus. Me compro un pasaje para el ultimo pueblo de la isla, me apoltrono en la butaca y ¡a ver pasar arbolitos!. Como el billete te permite fraccionar el viaje y retomarlo despues (previa confirmacion de asiento: que no se para que si luego va lleno de gente de pie) he recorrido la capital, Castro (que tiene unas construcciones a orillas del canal sobre palafitos muy interesantes), Chacao y Chonchi. En toda la isla las construcciones son sorprendentesm todas de madera y todas distintas. Son casitas de una sola altura, dos a lo sumo, con su parcela. Las casas con preciosos balcones con los postes de madera torneados en porches y terrazas y unos grandes ventanales con visillos muy bien bordados.
Como es un sitio muy humedo (las precipitaciones anuales son abundantes, amen de la presencia del canal de Chacao en un lateral de la isla y el Oceano Pacifico abierto en la otra. Eso sin contar con las brumas nocturnas y matinales) las casas no se cimentana en el suelo directamente para evitar humedades, sino que se alzan sobre pilotes a modo de horreos y tienen las paredes cubiertas de planchitas de madera superpuestas como si fueran las escamas de un pez.
Mencion especial merecen sus iglesias -igualmente construidas enteramente de madera -cuyo conjunto ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. He aprovechado que el japones me limpio el virus, o lo que sea, que tenia la camara, y como he encontrado un ciber con buena velocidad, para descargarme unas cuantas fotos de entradas anteriores.
Al anochecer de nuevo una mata de niebla espesisima. Como en la casa en donde me alojo me deja usar la cocina, me he preparado una buena cena (me he comido una tonelada de ensalada de una lechuga local buenisima con tomates igual de ricos). La señora de la casa (que no debe tener muchas oportunidades de conversar) ha aprovechado la coyuntura y se ha pasado dos horas hablandome de sus hijas (tiene 5, todas hembras y ninguna vive en Chiloe), me se el curriculum de todas y cada una de ellas. Pero bueno, al final, la señora me lo paga sacando una botella de "pisco", la bebida nacional de Chile, y nos hemos puesto bien. ¡Joder que saque tiene la abuela!.
15.04.2009:
Como el tiempo no mejora y lleva tres dias lloviznando y con niebla, hago como mi amigo Poli: huir de la lluvia y decido poner tierra de por medio y darme el piro. Esta noche viajo para Santiago, la capital de Chile. Paso el dia -a pesar de la lluvia- visitando el Parque Nacional Chiloe que, aunque esta bastante castigado, la parte "sana" es imponente con una vegetacion tipo laurisilva tan densa que es impenetrable. Tiene una playa, con unas preciosas dunas, abierta al Oceano Pacifico (que hoy no hace honor a su nombre, pues esta bastante "bravo") con una extension de bastantes kilometros, pero el tiempo no invita al baño ni al paseo y el agua -que si la he catado- esta bastante fria (estoy loco por darme mi primer baño en el Pacifico).
Un dia tranquilo si no fuera porque he tenido que andar haciendo encaje de bolillos para poder visitar el Parque Nacional y volver a tiempor de tomar el autobus para Santiago (he tenido que tomar 4 distintos y siempre temiendo no llegar a tiempo a la siguiente conexion -solo hay un par de servicios diarios- que me habria frustrado el viaje. Esta noche carretera y manta.
Otra vez al autobus ("creo que la asociacion de transportistas por carretera de America del Sur esta estudiando, entre hacerme "hijo adoptivo" o "cliente del año". Ya veremos), esta vez para pasar a Chile, por Osorno y luego Puerto Montt. El viaje cruzando los Andes por la ruta de los lagos es francamente excepcional. El paisaje es el mismo que el de Bariloche/Neuquen pero con un ingrediente adicional: los conos volcanicos nevados de los volcanes Peyeuhe y los conos gemelos del Mocho Choshuenco. Solo una pega al viaje: el paso por la frontera chilena. Solo les ha faltado dejarnos en pelotas y hacernos palpacion rectal, lo demas lo hacen todo: rellenar inmensos formularios a "tutti plen" (en los que te avisan que la falsedad en los datos esta penada con no se que castigo), el scanner de la mochilas (incluidas las que van en la bodega del autobus), reclusion en una sala sin poder salir hasta que acaban de completar el registro, etc.. A una chica suiza le detectan un bocadillo de fiambre y como no lo habia declarado en el oportuno formulario, la amenazan con multarla y el bocata ¡a la basura! (no se lo han dejado comer).
En esto que me acuerdo que yo llevo en la mochila, que esta en la bodega, aparte de una latita de aceite de oliva de 500 cc (que eso si puedo pasarlo), una cabeza de ajos (yo sin ajos -al contrario que Dracula- no soy nadie) y ¡horror! ¡esto no dejan pasarlo, ni yo he declarado que lo llevaba!. Asi que he cruzado los dedos mientras veia mi mochila avanzar lentamente por la cinta transportadora hacia la boca, en forma de gruta, del jodido scanner. Hasta que no la he visto pasar al otro lado y meterla, de nuevo, en la bodega del bus no he respirado (esta claro que yo para contrabandista no habria servido, ¡si en vez de una cabeza de ajos hubiera sido un alijo de marihuana, me muero del susto!).
Tenia cierta ilusion por ver, por primera vez, el Oceano Pacifico, porque es el cierre de un ciclo de mi viaje y el inicio de uno nuevo (en la primera mitad del viaje, bajar America del Sur por la costa del Atlantico era la primera parte del periplo, y la otra subir por la del Pacifico). Pero al llegar a Puerto Montt apenas si se veia el Oceano, lo cubria una espesisima capa de niebla, por lo que decido ir a la cercana isla de Chiloe para ver si desde alli el Pacifico me recibe como yo me merezco. Nada, igual de niebla. Apenas se atisba a vislumbrar el transbordador que nos va a cruzar el estrecho de Chacao. Menos mal que llegando a Chiloe la niebla es menos densa y puedo divisar alguna foca nadando y a cientos de gaviotas (o similares son de color gris) haciendo lo que tienen que hacer: pescar en el mar y no rebuscar en los cubos de basura como he visto que hacian en otros lugares.
Me alojo en un pueblecito de pescadores llamado Ancud (aunque se ven menos barcos que posadas) y, por primera vez (tanta "primera vez" me hace recordar una pintada que vi en el Fitz Roy -la unica- que decia algo asi como: ".. ¿cuando fue la ultima vez que hiciste algo por primera vez..?") me he alojado en una casa particular de una abuelita que me abordó en la terminal (¿te acuerdas Maite de Belgrado?, pues esta vez igual, solo que la casa esta decente y limpias las sabanas). La casa es de madera -como todas las de por aqui- de dos pisos y cuando andas el suelo chirria lastimeramente como si se quejara del peso que soporta. La decoracion es alucinante, es como si se hubiera parado el tiempo en los años 50/60. Tapetes de ganchillo por doquier: mesas, ventanas, sillas, sillones, macetas, televisor, nevera, etc., cruces y figuritas hechas con conchas de moluscos (las de mejillon gigantescas), ¡en la cama hay 5 mantas y todas de rayas!, etc., etc., etc.. (solo le faltan la tipica gitana flamenca y el toro de Osborne sobre el televisor junto con los cojines forrados con tapones de botellas y me hubiera creido en mi mas tierna juventud).
Por la noche la niebla vuelve a adueñarse de la isla difuminandolo todo. Hace frio y no hay mucho que hacer por aqui -nada en realidad-, asi que vuelvo a la casa a acostarme y no hay calefaccion ¡ahora entiendo lo de las 5 mantas!, pesan tanto que cada vez que me doy la vuelta en la cama es como hacer levantamiento de peso.
14.04.2009:
Como el dia esta medio triston entre nieblas y lloviznas, decido visitar la isla en autobus. Me compro un pasaje para el ultimo pueblo de la isla, me apoltrono en la butaca y ¡a ver pasar arbolitos!. Como el billete te permite fraccionar el viaje y retomarlo despues (previa confirmacion de asiento: que no se para que si luego va lleno de gente de pie) he recorrido la capital, Castro (que tiene unas construcciones a orillas del canal sobre palafitos muy interesantes), Chacao y Chonchi. En toda la isla las construcciones son sorprendentesm todas de madera y todas distintas. Son casitas de una sola altura, dos a lo sumo, con su parcela. Las casas con preciosos balcones con los postes de madera torneados en porches y terrazas y unos grandes ventanales con visillos muy bien bordados.
Como es un sitio muy humedo (las precipitaciones anuales son abundantes, amen de la presencia del canal de Chacao en un lateral de la isla y el Oceano Pacifico abierto en la otra. Eso sin contar con las brumas nocturnas y matinales) las casas no se cimentana en el suelo directamente para evitar humedades, sino que se alzan sobre pilotes a modo de horreos y tienen las paredes cubiertas de planchitas de madera superpuestas como si fueran las escamas de un pez.
Mencion especial merecen sus iglesias -igualmente construidas enteramente de madera -cuyo conjunto ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. He aprovechado que el japones me limpio el virus, o lo que sea, que tenia la camara, y como he encontrado un ciber con buena velocidad, para descargarme unas cuantas fotos de entradas anteriores.
Al anochecer de nuevo una mata de niebla espesisima. Como en la casa en donde me alojo me deja usar la cocina, me he preparado una buena cena (me he comido una tonelada de ensalada de una lechuga local buenisima con tomates igual de ricos). La señora de la casa (que no debe tener muchas oportunidades de conversar) ha aprovechado la coyuntura y se ha pasado dos horas hablandome de sus hijas (tiene 5, todas hembras y ninguna vive en Chiloe), me se el curriculum de todas y cada una de ellas. Pero bueno, al final, la señora me lo paga sacando una botella de "pisco", la bebida nacional de Chile, y nos hemos puesto bien. ¡Joder que saque tiene la abuela!.
15.04.2009:
Como el tiempo no mejora y lleva tres dias lloviznando y con niebla, hago como mi amigo Poli: huir de la lluvia y decido poner tierra de por medio y darme el piro. Esta noche viajo para Santiago, la capital de Chile. Paso el dia -a pesar de la lluvia- visitando el Parque Nacional Chiloe que, aunque esta bastante castigado, la parte "sana" es imponente con una vegetacion tipo laurisilva tan densa que es impenetrable. Tiene una playa, con unas preciosas dunas, abierta al Oceano Pacifico (que hoy no hace honor a su nombre, pues esta bastante "bravo") con una extension de bastantes kilometros, pero el tiempo no invita al baño ni al paseo y el agua -que si la he catado- esta bastante fria (estoy loco por darme mi primer baño en el Pacifico).
Un dia tranquilo si no fuera porque he tenido que andar haciendo encaje de bolillos para poder visitar el Parque Nacional y volver a tiempor de tomar el autobus para Santiago (he tenido que tomar 4 distintos y siempre temiendo no llegar a tiempo a la siguiente conexion -solo hay un par de servicios diarios- que me habria frustrado el viaje. Esta noche carretera y manta.
ultimo dia en Bariloche
12.04.2009:
El ultimo dia en Bariloche pretendia tomarlo con calma y dedicarme a las labores propias de mi condicion: montar bien la mochila (poco a poco lo de abajo termina subiendo para arriba y cada vez que necesito algo tengo que bucear en ella), lavar, pasear lentamente por Bariloche, escribir, leer un rato... pero ¡que coño, con la cantidad de maravillas que hay fuera!. Y venga, caminito y cuesta arriba para visitar otra zona del parque Nahuel Huapi. Me decido por alejarme de las zonas mas transitadas pues al ser Semana Santa y domingo, pues eso, que esta lleno de turistas y domingueros (sin el mas minimo demerito por estas dos nobles actividades que yo, durante muchos años, ejercí con estusiasmo), es solo que el campo en sitios como este que contienen bastante fauna local, es importante que no se produzca mucho alboroto. Por el parque hay bastantes carteles pidiendo respeto por la flora y la fauna y solicitando que no contamines y vuelvas a la ciudad con tus desperdicios y, salvo excepciones, esto se respeta porque no he visto apenas basura. Pero de la contaminacion acustica no dice nada y, en ausencia de ella, el bosque parece cobrar vida, en especial a primeras horas de la mañana : las distintas clases de aves se posan sobre los senderos buscando su desayuno y las rapaces dando vueltas por el cielo buscando el suyo: las anteriores. El viento soplando su cancion a traves de las ramas y los pajaros cantando la suya (a veces con un estruendo notable como el que hacen los loros australes ¡que parece mentira que unas aves tan tropicales se hayan aclimatado a este pelete!).
Segun me voy internando en el bosque me va llamando la atencion la cantidad de arboles que se ven pelados por completo de follaje. La verdad es que asi desnudos tienen unas formas fantasmales y sombrias que se ven muy atractivas. Pero en seguida empiezo a sentir una cierta tristeza cuando veo el origen de tanta desnudez: el fuego. Debio de ser hace bastante porque afortunadamente se esta empezando a regenerar. Pero despues de haber pasado por esos esplendidos bosques tan frondosos y llenos de vida los dias anteriores, esta imagen me deprime un poco y decido abortar la ascension e irme a la orilla de un lago que he visto al subir y que tenia una pequeña playita. Alli hago un poco de tai-chi, como y me echo una siesta (las buenas costumbres no hay que perderlas).
Por la noche en el albergue de nuevo fiestita con los guitarreros "ches". Parece una de esas fiestas flamencas que se hacen en el sur de España para turistas, que mas que un tablao parecen uan convencion de la ONU. Aqui hay gentes de: Israel, Escocia, Dinamarca, Chile, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Francia y España (¡¡faltaria mas que no hubiera presencia patria en una fiestita con vino y musica!!. ¡¡Hasta ahi podriamos llegar!!).
El ultimo dia en Bariloche pretendia tomarlo con calma y dedicarme a las labores propias de mi condicion: montar bien la mochila (poco a poco lo de abajo termina subiendo para arriba y cada vez que necesito algo tengo que bucear en ella), lavar, pasear lentamente por Bariloche, escribir, leer un rato... pero ¡que coño, con la cantidad de maravillas que hay fuera!. Y venga, caminito y cuesta arriba para visitar otra zona del parque Nahuel Huapi. Me decido por alejarme de las zonas mas transitadas pues al ser Semana Santa y domingo, pues eso, que esta lleno de turistas y domingueros (sin el mas minimo demerito por estas dos nobles actividades que yo, durante muchos años, ejercí con estusiasmo), es solo que el campo en sitios como este que contienen bastante fauna local, es importante que no se produzca mucho alboroto. Por el parque hay bastantes carteles pidiendo respeto por la flora y la fauna y solicitando que no contamines y vuelvas a la ciudad con tus desperdicios y, salvo excepciones, esto se respeta porque no he visto apenas basura. Pero de la contaminacion acustica no dice nada y, en ausencia de ella, el bosque parece cobrar vida, en especial a primeras horas de la mañana : las distintas clases de aves se posan sobre los senderos buscando su desayuno y las rapaces dando vueltas por el cielo buscando el suyo: las anteriores. El viento soplando su cancion a traves de las ramas y los pajaros cantando la suya (a veces con un estruendo notable como el que hacen los loros australes ¡que parece mentira que unas aves tan tropicales se hayan aclimatado a este pelete!).
Segun me voy internando en el bosque me va llamando la atencion la cantidad de arboles que se ven pelados por completo de follaje. La verdad es que asi desnudos tienen unas formas fantasmales y sombrias que se ven muy atractivas. Pero en seguida empiezo a sentir una cierta tristeza cuando veo el origen de tanta desnudez: el fuego. Debio de ser hace bastante porque afortunadamente se esta empezando a regenerar. Pero despues de haber pasado por esos esplendidos bosques tan frondosos y llenos de vida los dias anteriores, esta imagen me deprime un poco y decido abortar la ascension e irme a la orilla de un lago que he visto al subir y que tenia una pequeña playita. Alli hago un poco de tai-chi, como y me echo una siesta (las buenas costumbres no hay que perderlas).
Por la noche en el albergue de nuevo fiestita con los guitarreros "ches". Parece una de esas fiestas flamencas que se hacen en el sur de España para turistas, que mas que un tablao parecen uan convencion de la ONU. Aqui hay gentes de: Israel, Escocia, Dinamarca, Chile, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Francia y España (¡¡faltaria mas que no hubiera presencia patria en una fiestita con vino y musica!!. ¡¡Hasta ahi podriamos llegar!!).
Cronica especial para LUZ MARINA / NEUQUEN
11.04.2009:
Hoy me he apuntado en el albergue a una excursion para recorrer la ruta de los 7 lagos que estan en la orilla contraria del lago Nauhel Huapi que Bariloche y pertenecen a la provincia de Neuquen . Sale apenas 8 euros mas cara que hacerlo por mi cuenta pero aqui somos un grupito pequeño y podemos parar en todos ellos y el conductor va haciendo de guia dando informaciones utiles y curiosas sobre los lugares por los que estamos pasando. Se cruza por el un par de pueblitos muy lindos: Villa la Angostura y San Martin de los Andes. El viajecito es una pura delicia, no sabes por que lado de la ventanilla mirar. La sucesion de lagos es casi continua: Correntoso, Rucamalen, Portezudo, Villarino, Falkner, Hermoso, Meliquina, Escondido, Espejo (ya van mas de siete), ademas se pasa por el Cerro Encantado, una formacion geologica en que la erosion ha formado especie de figuras: la leona, los reyes magos, el oso, el inevitable "dedo de Dios" (en todos los lugares hay uno), etc., es como la Ciudad Encantada de Cuenca.
Tengo ademas la suerte de ver algo poco habitual -segun el conductor- una comunidad al completo de de los escasisimos indios mapuches puros que quedan (el ejercito argentino -y previamente nosotros- los combatio con teson por su resistencia a la ocupacion, aculturacion, evangelizacion, etc.. y en el siglo XIX practicamente los llevo al exterminio). En el año 1984 unas pocas familias mapuches reclamaron al gobierno argentino reparaciones e indemnizaciones por aquellas atrocidades y por la expropiacion forzosa y gratuita de sus tierras. Ganaron el pleito y les concedieron terrenos en el actual Parque Nacional Lanin, en Neuquen, pero viven muy dispersos en estancias alejadas unas de otras criando ganado, subsistiendo de la agricultura yalgunos (muy pocos pues son bastante orgullosos) alquilando cabañas para turistas. Por eso la rareza de verlos agrupados. Al llegar con el minibus a un punto determinado de la carretera hay cortando el paso unos jinetes montados a caballo (en aquellas serranias bien pudieran parecer las tipicas partidas de bandoleros de Sierra Morena) para dejar paso a una especie de romeria o procesion que va hacia una especie de ermita o santuario. Son unas pocas docenas y van ataviados con su indumentaria tipica. Uno de ellos me deja tirarle una foto (a otros dos a los que pedi permiso no me lo dieron, pero no me deja al grupo, solo a él). Espero que prosperen y regeneren su raza y sigan manteniendo ese orgullo que hace que no quieran ser una atraccion para turistas. Suerte amigos.
En Bariloche
10.04.2009:
Despues de varios litros de mate el chofer nos deposita ¡sanos y salvos! en Bariloche. Una delicia de ciudad dentro del Parque Nacional Nahual Huapi y a orillas del lago del mismo nombre del parque. Voy desde la terminal en busca de albergue donde alojarme, sin haber reparado -vamos que no lo sabia- que estamos en Semana Santa, hoy es Viernes Santo, y esta ciudad es la Meca del turismo interior argentino. Me he pasado dos horas dando tumbos por la ciudad visitando todos los albergues sin exito: ¡esta todo hasta los topes!. Tengo que tomar un autobus para alojarme en uno que esta a tomar por el ... A media mañana voy a visitar el Cerro Campanario que, segun la revista National Geographic es uno de los 10 paisajes mas bellos del planeta. No parece faltarles razon, aunque yo no se si estara entre esos "top ten", pero la vista panoramica es de quitar el hipo y deja sin aliento a cualquiera. Se nota en el propio mirador. La gente sube desde el telesilla hasta la torre almenada, que sirve de explendido mirador, hablando, haciendo ruido, etc.., pero cuando llegan arriba se hace el silencio inmediatamente o, a lo sumo, se oyen expresiones de admiracion.
Es una mezcla perfecta de los bosques alpinos, los lagos balcanicos o centroeuropeos y los fiordos nordicos, todo ello engalanado ademas con los Andes al fondo y un inmenso y diafano cielo azul. Por donde dirijas la mirada en 360º ves: montañas, lagos, rios, colinas y bosques en una mezcla muy equilibrada, pues ninguno es tan grande como para empequeñecer a los demas, ni ninguno tan pequeño como para no resaltar. Despues de un rato largo, largo, largo, sigo ruta en direccion a una reserva natural que hay cerca llamada Llao-Llao (rico-rico en tehuelche uno de los varios dialectos mapuches). Otro espectaculo de arboles gigantes: secuoyas, alerces, pinos de Oregon, lengas, cohuiles y esos fantanticos arboles (arbustos, seguro que me corregiria Antoñito Gracia) llamados arrayanes que tienen una corteza de un color canela precioso. ¡Pena que ya queden pocos!.
El dia empezo mal pero, al final, se ha arreglado, y ademas en el albergue hay un ambiente bastante fraternal, tipo Camino de Santiago, con la gente compartiendo comida y vino. Hay un par de chavales argentinos que se buscan la vida tocando y cantando en los baretos y restaurantes y por la noche se monta un pequeño "sarao" muy simpatico.
Despues de varios litros de mate el chofer nos deposita ¡sanos y salvos! en Bariloche. Una delicia de ciudad dentro del Parque Nacional Nahual Huapi y a orillas del lago del mismo nombre del parque. Voy desde la terminal en busca de albergue donde alojarme, sin haber reparado -vamos que no lo sabia- que estamos en Semana Santa, hoy es Viernes Santo, y esta ciudad es la Meca del turismo interior argentino. Me he pasado dos horas dando tumbos por la ciudad visitando todos los albergues sin exito: ¡esta todo hasta los topes!. Tengo que tomar un autobus para alojarme en uno que esta a tomar por el ... A media mañana voy a visitar el Cerro Campanario que, segun la revista National Geographic es uno de los 10 paisajes mas bellos del planeta. No parece faltarles razon, aunque yo no se si estara entre esos "top ten", pero la vista panoramica es de quitar el hipo y deja sin aliento a cualquiera. Se nota en el propio mirador. La gente sube desde el telesilla hasta la torre almenada, que sirve de explendido mirador, hablando, haciendo ruido, etc.., pero cuando llegan arriba se hace el silencio inmediatamente o, a lo sumo, se oyen expresiones de admiracion.
Es una mezcla perfecta de los bosques alpinos, los lagos balcanicos o centroeuropeos y los fiordos nordicos, todo ello engalanado ademas con los Andes al fondo y un inmenso y diafano cielo azul. Por donde dirijas la mirada en 360º ves: montañas, lagos, rios, colinas y bosques en una mezcla muy equilibrada, pues ninguno es tan grande como para empequeñecer a los demas, ni ninguno tan pequeño como para no resaltar. Despues de un rato largo, largo, largo, sigo ruta en direccion a una reserva natural que hay cerca llamada Llao-Llao (rico-rico en tehuelche uno de los varios dialectos mapuches). Otro espectaculo de arboles gigantes: secuoyas, alerces, pinos de Oregon, lengas, cohuiles y esos fantanticos arboles (arbustos, seguro que me corregiria Antoñito Gracia) llamados arrayanes que tienen una corteza de un color canela precioso. ¡Pena que ya queden pocos!.
El dia empezo mal pero, al final, se ha arreglado, y ademas en el albergue hay un ambiente bastante fraternal, tipo Camino de Santiago, con la gente compartiendo comida y vino. Hay un par de chavales argentinos que se buscan la vida tocando y cantando en los baretos y restaurantes y por la noche se monta un pequeño "sarao" muy simpatico.
"pa`abernos matao"..
09.04.2009:
El de la oficina de la cia. de autobuses me dice que me ha dado el mejor asiento del omnibus, el nº 3, el primero nada mas entrar al bus, para que asi tenga mas espacio y no vaya tan encajonado (supongo que quiere compensarme por el intento frustrado de salir de aqui de hace dos dias). Pero ¡coño en que hora!. Al principio fantastico, vas viendo por el cristal delantero y los laterales, no te molesta el de delante reclinando el asiento, etc., etc.. Pero al poco de iniciarse el viaje por la carreterita "ripiada" (sin asfaltar y dando, de vez en cuando, unos botes tremendos) mi compañera de asiento, una holandesa mayor que esta estudiando español y me usa como conejillo de indias, me hace una indicacion para que mire a los conductores (en estos viajes largos siempre van dos para turnarse y no dormirse): van regañando y gesticulando con las manos por algo referente a los turnos, pero van mirandose uno al otro sin prestar la menor atencion a la carretera por parte del conductor (si bien es cierto que por esa "carretera" a esas horas no pasa nadie). El nerviosismo de la holandesa va en aumento y no para de mirar y de darme con el codo, acabando por contagiarme su nerviosismo, asi que decido dormirme y que "sea lo que Dios quiera".
Despues de unas horas se hace la primera parada para dejar paquetes en una especie de posta en medio de la nada (la estepa patagonica -no confundir con la de los "polvorones" del chiste- es de una soledad total y de una monotonia cansina, solo endulzada por un imponente y maravilloso paisaje celeste tanto de dia -con unos colores azules especiales- como por la noche: con un techo estrellado dificil de imaginar por lo intenso de la luz estelar y lo abigarrado de sus formaciones: galaxias, cumulos, Via Lactea, etc..). Hay que aprovechar para estirar las piernas y mear (el baño del autobus no traga y es un poema-la holandesa les ha dado el cante por ese tema-). Al reiniciar la marcha hay cambio de conductor, de lo que nos congratulamos la holandesa y yo, pero la alegria dura poco (como en la casa del pobre, que dice el refran) pues el nuevo esta empeñado en escribir un mensaje en el movil (perdon: celular) y, claro, hacer eso y mirar a la carretera no parece compatible. De nuevo la holandesa con el "codito" para que mire la jugada. Despues de un buen rato de estar intentandolo -parece que no tiene cobertura o lo que sea- la holandesa decide ir a darle de nuevo el cante, esta vez para que deje de escribir y conducir a la vez. Efectivamente se centra en la conduccion y la holandesa se duerme... momento en que el otro (que la estaba vigilando por el retrovisor) vuelve a las andadas con el puto movil (perdon de nuevo: celular), pero esta vez haciendo juegos malabares: ¡esta cambiando el chip y la bateria de un celular a otro!. El tio lleva dos. Yo que estoy desvelado y observando la maniobra, tambien estoy empezando a ponerme nervioso -sobre todo en las curvas que las toma con una sola mano-, asi que decido darle con el "codito" a la holandesa para que se despierte y le vuelva a pegar el cante al chofer (cosa que hace nada mas despertarse, amezandole con poner una queja en la estacion a su llegada). Por fin deja lo del celular y nos dormimos en una especie de duermevela por si vuelve a las andadas.
A eso de las 5 de la madrugada vuelven a cambiarse de turno (aprovechando una de las paradas que estan haciendo cada hora para que el que quiera salga a hacer sus necesidades -han clausurado el baño-. La escena es de risa: en un lado de la carretera las chicas y en el otro los chicos -instrucciones del conductor- y los que se han quedado dentro del bus ¡haciendo fotos y partiendo de risa!). Y ahora el que conduce es casi peor: se pasa todo el rato cargando el mate de agua caliente que lleva en un termo debajo de su asiento. Cada vez que tiene que echar agua al mate (cada 15 segundos) se agacha en busca del termo, lo desenrosca -con las dos manos- y mira el recipiente para que no se le derrame al echar el agua -esto con el autobus en marcha, claro-. Cuando se le acaba el agua del termo, ni corto ni perezoso, para en medio de la carretera, saca un infernillo de gas y una tetera, la pone encima de los escalones del bus y hasta que no hierve el agua y llena de nuevo el termo, no arranca... para volver a: chupar de la pipa del mate, agacharse, desenroscar, llenar, etc... ¡y asi una y otra vez! (y la holandesa dormida y yo, que tengo cargo de conciencia por haberla despertado la vez anterior, que no quiero despertarla).
¡Maldito asiento de preferente!. ¡Con lo bien que se viaja en el medio del autobus sin saber en manos de quien estas!.
El de la oficina de la cia. de autobuses me dice que me ha dado el mejor asiento del omnibus, el nº 3, el primero nada mas entrar al bus, para que asi tenga mas espacio y no vaya tan encajonado (supongo que quiere compensarme por el intento frustrado de salir de aqui de hace dos dias). Pero ¡coño en que hora!. Al principio fantastico, vas viendo por el cristal delantero y los laterales, no te molesta el de delante reclinando el asiento, etc., etc.. Pero al poco de iniciarse el viaje por la carreterita "ripiada" (sin asfaltar y dando, de vez en cuando, unos botes tremendos) mi compañera de asiento, una holandesa mayor que esta estudiando español y me usa como conejillo de indias, me hace una indicacion para que mire a los conductores (en estos viajes largos siempre van dos para turnarse y no dormirse): van regañando y gesticulando con las manos por algo referente a los turnos, pero van mirandose uno al otro sin prestar la menor atencion a la carretera por parte del conductor (si bien es cierto que por esa "carretera" a esas horas no pasa nadie). El nerviosismo de la holandesa va en aumento y no para de mirar y de darme con el codo, acabando por contagiarme su nerviosismo, asi que decido dormirme y que "sea lo que Dios quiera".
Despues de unas horas se hace la primera parada para dejar paquetes en una especie de posta en medio de la nada (la estepa patagonica -no confundir con la de los "polvorones" del chiste- es de una soledad total y de una monotonia cansina, solo endulzada por un imponente y maravilloso paisaje celeste tanto de dia -con unos colores azules especiales- como por la noche: con un techo estrellado dificil de imaginar por lo intenso de la luz estelar y lo abigarrado de sus formaciones: galaxias, cumulos, Via Lactea, etc..). Hay que aprovechar para estirar las piernas y mear (el baño del autobus no traga y es un poema-la holandesa les ha dado el cante por ese tema-). Al reiniciar la marcha hay cambio de conductor, de lo que nos congratulamos la holandesa y yo, pero la alegria dura poco (como en la casa del pobre, que dice el refran) pues el nuevo esta empeñado en escribir un mensaje en el movil (perdon: celular) y, claro, hacer eso y mirar a la carretera no parece compatible. De nuevo la holandesa con el "codito" para que mire la jugada. Despues de un buen rato de estar intentandolo -parece que no tiene cobertura o lo que sea- la holandesa decide ir a darle de nuevo el cante, esta vez para que deje de escribir y conducir a la vez. Efectivamente se centra en la conduccion y la holandesa se duerme... momento en que el otro (que la estaba vigilando por el retrovisor) vuelve a las andadas con el puto movil (perdon de nuevo: celular), pero esta vez haciendo juegos malabares: ¡esta cambiando el chip y la bateria de un celular a otro!. El tio lleva dos. Yo que estoy desvelado y observando la maniobra, tambien estoy empezando a ponerme nervioso -sobre todo en las curvas que las toma con una sola mano-, asi que decido darle con el "codito" a la holandesa para que se despierte y le vuelva a pegar el cante al chofer (cosa que hace nada mas despertarse, amezandole con poner una queja en la estacion a su llegada). Por fin deja lo del celular y nos dormimos en una especie de duermevela por si vuelve a las andadas.
A eso de las 5 de la madrugada vuelven a cambiarse de turno (aprovechando una de las paradas que estan haciendo cada hora para que el que quiera salga a hacer sus necesidades -han clausurado el baño-. La escena es de risa: en un lado de la carretera las chicas y en el otro los chicos -instrucciones del conductor- y los que se han quedado dentro del bus ¡haciendo fotos y partiendo de risa!). Y ahora el que conduce es casi peor: se pasa todo el rato cargando el mate de agua caliente que lleva en un termo debajo de su asiento. Cada vez que tiene que echar agua al mate (cada 15 segundos) se agacha en busca del termo, lo desenrosca -con las dos manos- y mira el recipiente para que no se le derrame al echar el agua -esto con el autobus en marcha, claro-. Cuando se le acaba el agua del termo, ni corto ni perezoso, para en medio de la carretera, saca un infernillo de gas y una tetera, la pone encima de los escalones del bus y hasta que no hierve el agua y llena de nuevo el termo, no arranca... para volver a: chupar de la pipa del mate, agacharse, desenroscar, llenar, etc... ¡y asi una y otra vez! (y la holandesa dormida y yo, que tengo cargo de conciencia por haberla despertado la vez anterior, que no quiero despertarla).
¡Maldito asiento de preferente!. ¡Con lo bien que se viaja en el medio del autobus sin saber en manos de quien estas!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)