La Perla del Caribe
27 al 29.07.2009:
La mitica Cartagena de Indias, puerto por donde fluyeron, como rios de oro, todas las riquezas de America del Sur hacia Sevilla y otros puertos españoles y europeos, a la vez que puerta de entrada de otro tipo de mercaderia mucho menos valiosa -en terminos monetarios de la epoca- pero mucho mas sensible: 7 u 8 millones de esclavos negros que fueron traidos (y no en cruceros de lujo precisamente) como mano de obra gratis y para poblar las regiones desiertas del continente. ¡Desigual "balanza comercial"!. Hoy en dia los descendientes de aquellos esclavos africanos pueblan, mayoritariamente, las bulliciosas calles de esta ciudad de ensueño.
Cartagena no tiene parangon con ninguna otra ciudad colonial en America del Sur. Ninguna le hace siquiera sombra (tal vez Cuzco pudiera rivalizar en algun aspecto -por su espectacular legado arqueologico precolombino-, pero nada mas). A pesar de su magnifico decorado y de conservar intacto su sabor colonial, la ciudad no es, en absoluto, ni un museo ni un mausoleo y sus calles vibran de vida, de actividad y del bullicio propio de una poblacion caribeña (en especial cuando el sol empieza a declinar, pues al mediodia se ve a la gente durmiendo la siesta en cualquier lugar en donde haya una sombra: parques, bancos publicos, ¡hasta en los bancos de las iglesias he visto a bastantes dormitar al amor de sus frescas sombras y al airecito de sus ventiladores).
Esta es la tipica ciudad en donde tener un mapa no solo no ayuda, sino que entorpece su visita al condicionarte el recorrido y dejar, consecuentemente, cosas sin ver. En ningun sitio como en este se debe practicar el noble arte del vagabundear y dejarse fluir por cualquier calle y, al llegar a la siguiente esquina, hacer lo propio y volver a repetir la jugada y ver por donde te lleva el olfato o la intuicion, y ¡si pasas 14 veces por la misma calle... pues que bien!.
La sinfonia de balcones en sus distintas formas, colores, alturas, tamaños, etc., es casi irreal. La belleza y exuberancia de sus macizos de flores (los balcones y tapias son un monumento a esa maravilla vegetal que es la buganvilla) y el gusto con el que decoran sus ventanas, portales, patios, soportales, etc., es notable. Y nada de esto se "pega" con las escenas callejeras de puestitos de fruta, zumos, loteros (los hay a millones), gentes deambulando de aqui para alla, etc. (es como el "atrezzo" perfecto para un decorado tan especial y como si estuvieran hechos el uno para el otro).
Ademas, aqui las calles han guardado su nomenclatura original que esta plena de sentido y que hace mencion a su historia (calle de las Animas: la calle en donde encerraban a los esclavos despues de un viaje infernal en que llegaban medio muertos y alli terminaban de expirar y sus lamentos se oian por toda la calle ), a su origen (tales como de los lecheros, o los herreros ). Otras tienen nombres evocadores y poeticos como: la calle del Suspiro o de la Niña Bonita o la del Curato Loco . (Ya estaba un poco harto de tanta calle nº tal y carrera nº cual, cuadra tal -con perdon-).
Me estoy refiriendo a la ciudad amurallada, una ciudad de romance y leyenda que fue el sueño y la meta de todo pirata del Caribe que se preciara y que fue asediada por docenas de ellos y saqueada hasta sus cimientos por el mitico pirata ingles Francis Drake (estos ingleses siempre jo...). Fue el principal puerto español en la costa del Caribe y la puerta de entrada para acceder al norte del continente (desde aqui partieron las expediciones de conquista del resto de Colombia y Ecuador), asi como la puerta de salida del continente hacia España.
Como respuesta al ataque de Drake, se decidio hacer de Cartagena una ciudad inexpugnable, dando lugar a la creacion, a lo largo de los años, de docenas de diques, murallas, torreones, baluartes, fuertes, etc., que circundaban, de forma encadenada, lo que antaño fue el recinto de Cartagena. Especial mencion en este capitulo merece el fuerte de San Felipe de Barajas, una fortificacion monumental que se parece, por fuera a un conjunto de piramides aztecas (con su enorme mole de ladrillo y piedra y sus murallas de varios metros de grosor) y por dentro a una piramide egipcia con sus laberintos de tuneles que se mezclan, entrecuzan,suben, bajan, con sus trampas, sus pozos ciegos, sus mazmorras, celdas, cuadras, caballerizas, etc, etc., todo un mundo subterraneo que da ha dado un poco de miedo visitar solo (a pesar de tener luz electrica,supongo que a la luz de unas antorchas debe ser para cagarse vivo).
Estas contrucciones son un autentico monumento a la arquitectura militar de todos los tiempos y, en su dia, salvaron a Cartagena de los subsiguientes ataques piratas y corsarios, particularmente del feroz ataque de Edward Vernon en 1741.
Cartagena es un museo al aire libre de la arquitectura española de los siglos XVI y XVII, con sus estrechas y rectilineas calles, iglesias, plazas y grandes mansiones.
La ciudad moderna no se ha mezclado, afortunadamente, con la vieja, pero es una bella y moderna ciudad con una gran calidad de vida, lujosos hoteles y carisimos restaurantes, lujosos edificios de apartamentos, exclusivas tiendas y una explendida marina con un lujoso club de yates que harian las delicias de cualquier jeque arabe. En el medio y como en terreno de nadie se ubican barrios como en el que me alojo: Getsemani, una barriada eminentemente de gente de color con una arquitectura vieja pero medio en ruinas, pero con un encanto, de dia, muy especial y un peligro de noche muy evidente.
La mitica Cartagena de Indias, puerto por donde fluyeron, como rios de oro, todas las riquezas de America del Sur hacia Sevilla y otros puertos españoles y europeos, a la vez que puerta de entrada de otro tipo de mercaderia mucho menos valiosa -en terminos monetarios de la epoca- pero mucho mas sensible: 7 u 8 millones de esclavos negros que fueron traidos (y no en cruceros de lujo precisamente) como mano de obra gratis y para poblar las regiones desiertas del continente. ¡Desigual "balanza comercial"!. Hoy en dia los descendientes de aquellos esclavos africanos pueblan, mayoritariamente, las bulliciosas calles de esta ciudad de ensueño.
Cartagena no tiene parangon con ninguna otra ciudad colonial en America del Sur. Ninguna le hace siquiera sombra (tal vez Cuzco pudiera rivalizar en algun aspecto -por su espectacular legado arqueologico precolombino-, pero nada mas). A pesar de su magnifico decorado y de conservar intacto su sabor colonial, la ciudad no es, en absoluto, ni un museo ni un mausoleo y sus calles vibran de vida, de actividad y del bullicio propio de una poblacion caribeña (en especial cuando el sol empieza a declinar, pues al mediodia se ve a la gente durmiendo la siesta en cualquier lugar en donde haya una sombra: parques, bancos publicos, ¡hasta en los bancos de las iglesias he visto a bastantes dormitar al amor de sus frescas sombras y al airecito de sus ventiladores).
Esta es la tipica ciudad en donde tener un mapa no solo no ayuda, sino que entorpece su visita al condicionarte el recorrido y dejar, consecuentemente, cosas sin ver. En ningun sitio como en este se debe practicar el noble arte del vagabundear y dejarse fluir por cualquier calle y, al llegar a la siguiente esquina, hacer lo propio y volver a repetir la jugada y ver por donde te lleva el olfato o la intuicion, y ¡si pasas 14 veces por la misma calle... pues que bien!.
La sinfonia de balcones en sus distintas formas, colores, alturas, tamaños, etc., es casi irreal. La belleza y exuberancia de sus macizos de flores (los balcones y tapias son un monumento a esa maravilla vegetal que es la buganvilla) y el gusto con el que decoran sus ventanas, portales, patios, soportales, etc., es notable. Y nada de esto se "pega" con las escenas callejeras de puestitos de fruta, zumos, loteros (los hay a millones), gentes deambulando de aqui para alla, etc. (es como el "atrezzo" perfecto para un decorado tan especial y como si estuvieran hechos el uno para el otro).
Ademas, aqui las calles han guardado su nomenclatura original que esta plena de sentido y que hace mencion a su historia (calle de las Animas: la calle en donde encerraban a los esclavos despues de un viaje infernal en que llegaban medio muertos y alli terminaban de expirar y sus lamentos se oian por toda la calle ), a su origen (tales como de los lecheros, o los herreros ). Otras tienen nombres evocadores y poeticos como: la calle del Suspiro o de la Niña Bonita o la del Curato Loco . (Ya estaba un poco harto de tanta calle nº tal y carrera nº cual, cuadra tal -con perdon-).
Me estoy refiriendo a la ciudad amurallada, una ciudad de romance y leyenda que fue el sueño y la meta de todo pirata del Caribe que se preciara y que fue asediada por docenas de ellos y saqueada hasta sus cimientos por el mitico pirata ingles Francis Drake (estos ingleses siempre jo...). Fue el principal puerto español en la costa del Caribe y la puerta de entrada para acceder al norte del continente (desde aqui partieron las expediciones de conquista del resto de Colombia y Ecuador), asi como la puerta de salida del continente hacia España.
Como respuesta al ataque de Drake, se decidio hacer de Cartagena una ciudad inexpugnable, dando lugar a la creacion, a lo largo de los años, de docenas de diques, murallas, torreones, baluartes, fuertes, etc., que circundaban, de forma encadenada, lo que antaño fue el recinto de Cartagena. Especial mencion en este capitulo merece el fuerte de San Felipe de Barajas, una fortificacion monumental que se parece, por fuera a un conjunto de piramides aztecas (con su enorme mole de ladrillo y piedra y sus murallas de varios metros de grosor) y por dentro a una piramide egipcia con sus laberintos de tuneles que se mezclan, entrecuzan,suben, bajan, con sus trampas, sus pozos ciegos, sus mazmorras, celdas, cuadras, caballerizas, etc, etc., todo un mundo subterraneo que da ha dado un poco de miedo visitar solo (a pesar de tener luz electrica,supongo que a la luz de unas antorchas debe ser para cagarse vivo).
Estas contrucciones son un autentico monumento a la arquitectura militar de todos los tiempos y, en su dia, salvaron a Cartagena de los subsiguientes ataques piratas y corsarios, particularmente del feroz ataque de Edward Vernon en 1741.
Cartagena es un museo al aire libre de la arquitectura española de los siglos XVI y XVII, con sus estrechas y rectilineas calles, iglesias, plazas y grandes mansiones.
La ciudad moderna no se ha mezclado, afortunadamente, con la vieja, pero es una bella y moderna ciudad con una gran calidad de vida, lujosos hoteles y carisimos restaurantes, lujosos edificios de apartamentos, exclusivas tiendas y una explendida marina con un lujoso club de yates que harian las delicias de cualquier jeque arabe. En el medio y como en terreno de nadie se ubican barrios como en el que me alojo: Getsemani, una barriada eminentemente de gente de color con una arquitectura vieja pero medio en ruinas, pero con un encanto, de dia, muy especial y un peligro de noche muy evidente.
En el Paraiso
24 y 25.07.2009:
Hoy he aprovechado la coyuntura de haber conocido en el albergue a un chico colombiano que esta de vacaciones en su pais pero que lleva 6 años viviendo y estudiando en Suecia (ingenieria espacial). El lleva tienda de campaña y quiere visitar el Parque Nacional Tayrona. Yo tambien y un solo dia no es suficiente para explorarlo y no hay alojamiento en hostales o albergues (bueno si lo hay pero son muy caros), asi que decidimos compartir tienda y pasar un par de dias acampados. Hemos hecho la compra para dos dias: agua, pasta, fruta, sardinas, atun... y una botellita de ron (que estamos en el Caribe chico).
El chaval es un tipo excelente que se siente como pez fuera del agua en un pais tan ajeno a sus costumbres y a su modo de ver la vida, pero la calidad de la enseñanza es de primera y eso le compensa de unos inviernos de seis meses en los que oscurece a las dos de la tarde y amanece a las 9 de la mañana.
El camino dentro del parque hasta la zona de camping es espectacular. Es el mismo tipo de vegetacion que el de la Ciudad Perdida, que esta apenas a 40 kms. de aqui, por lo que me curo el "mono"de ir (lo unico interesante de esa excursion era el viaje en si, porque la Ciudad Perdida es un conjunto de piedras sin el menor interes -construian con madera y hojas de palma, por lo que no queda rastro alguno de edificaciones, solo de las bases de las casas-), con una notabilisima diferencia: la presencia del mar Caribe en una de sus mejores localizaciones.
El lugar es de pelicula de islas de Mares del Sur: cocoteros, palmeras, islitas de coral, playas en calitas de una arena dorada y finita, pececitos por doquier, aves a mogollon sobrevolando las playas y pescando en zambullidas continuas. Frutas salvajes en sus bosques: cocos, aguacates, guayabos, mangos, lulos, etc., etc..
Me he quemado un poco con el sol, pero por lo demas han sido dos dias de autentico lujo de no hacer nada mas que charlar, pasear, cocinar y descansar.Hemos coincidido con un padre con sus dos hijos adolescentes de Cali en la tienda de al lado que es tambien un tipo estupendo.¡Una pasada de fin de semana!.
Hoy he aprovechado la coyuntura de haber conocido en el albergue a un chico colombiano que esta de vacaciones en su pais pero que lleva 6 años viviendo y estudiando en Suecia (ingenieria espacial). El lleva tienda de campaña y quiere visitar el Parque Nacional Tayrona. Yo tambien y un solo dia no es suficiente para explorarlo y no hay alojamiento en hostales o albergues (bueno si lo hay pero son muy caros), asi que decidimos compartir tienda y pasar un par de dias acampados. Hemos hecho la compra para dos dias: agua, pasta, fruta, sardinas, atun... y una botellita de ron (que estamos en el Caribe chico).
El chaval es un tipo excelente que se siente como pez fuera del agua en un pais tan ajeno a sus costumbres y a su modo de ver la vida, pero la calidad de la enseñanza es de primera y eso le compensa de unos inviernos de seis meses en los que oscurece a las dos de la tarde y amanece a las 9 de la mañana.
El camino dentro del parque hasta la zona de camping es espectacular. Es el mismo tipo de vegetacion que el de la Ciudad Perdida, que esta apenas a 40 kms. de aqui, por lo que me curo el "mono"de ir (lo unico interesante de esa excursion era el viaje en si, porque la Ciudad Perdida es un conjunto de piedras sin el menor interes -construian con madera y hojas de palma, por lo que no queda rastro alguno de edificaciones, solo de las bases de las casas-), con una notabilisima diferencia: la presencia del mar Caribe en una de sus mejores localizaciones.
El lugar es de pelicula de islas de Mares del Sur: cocoteros, palmeras, islitas de coral, playas en calitas de una arena dorada y finita, pececitos por doquier, aves a mogollon sobrevolando las playas y pescando en zambullidas continuas. Frutas salvajes en sus bosques: cocos, aguacates, guayabos, mangos, lulos, etc., etc..
Me he quemado un poco con el sol, pero por lo demas han sido dos dias de autentico lujo de no hacer nada mas que charlar, pasear, cocinar y descansar.Hemos coincidido con un padre con sus dos hijos adolescentes de Cali en la tienda de al lado que es tambien un tipo estupendo.¡Una pasada de fin de semana!.
El "horno" de Santa Marta
23 y 24.07.2009:
Otro viaje de un dia completo, pero sin el encanto del de dias anteriores. Al principio bien, excelente incluso, pues la carretera discurre primero por una de las crestas montañosas que forman en Cañon del Chicamocha (el segundo mas profundo del mundo despues del Cañon del Colca en Bolivia -donde los condores-). Luego se baja, por una carretera alucinante, hasta lo mas profundo del valle, por donde discurre el rio Chicamocha. Pero luego, de forma paulatina, el paisaje va cambiando de montaña a llano y luego a sabana. Que no es que sea feo ¡en absoluto!, pero despues de un par de horas el paisaje, siempre uniforme, se vuelve monotono.
A pocos kms. de llegar a Santa Marta, en los aledaños de un pueblo llamado, con mucho tino, Cienaga, el terreno pasa a pantanoso con un calor (al llegar a Santa Marta a las 9 de la noche aun hacen 39º) y una humedad y, claro, su inevitable complemento: mosquitos a millones.
Llego de noche y las calles (a pesar de ser considerada la ciudad como una de "las 3 perlas del Caribe" junto con Barranquilla y Cartagena de Indias -unica que merece tal galardon-) tienen muy mala pinta.
Tengo que dormir toda la noche con el ventilador de la habitacion a tope a pesar del ruido que hace el muy mam... por el calor. Me he duchado dos veces en la noche con agua "fria" (por aqui no hay agua caliente... logicamente) y el remedio creo que ha sido peor.
Antes de amanecer se desata una estruendosa tormenta tropical con truenos que hacen temblar la cama y relampagos que vuelven la noche dia.
Cerca de aqui esta uno de los mejores parques de Colombia, el P.N. de Tayrona y uno de los grandes destinos del turismo de aventura: la Ciudad Perdida de los Tayrona. Es una excursion de 6 dias andando por la selva para hacer los 95 kms. hasta las ruinas perdidas en medio de la jungla. Todas las guias de viaje ponen muchos reparos a la excursion por ser zona de guerrilla y narcotrafico (por aqui estas dos lacras van unidas). Hace un par de años incluso se visitaba -como una atractivo turistico mas- un campamento de elaboracion de pasta base de coca en la selva antes de llegar a las ruinas (logicamente no te dejaban tomar fotos).
Yo la verdad tenia la sana intencion de hacerla a poco que me aseguraran que la zona era segura y estaba bien protegida por los soldados que pueblan toda Colombia de un extremo a otro. Pero lo que me esta haciendo dudar el hacerla o no, no es la seguridad, sino el intensisimo calor y humedad que hace por aqui y que se multiplica, por dos, en la selva, junto con las toneladas de mosquitos por metro cuadrado. ¡Ya veremos!.
Otro viaje de un dia completo, pero sin el encanto del de dias anteriores. Al principio bien, excelente incluso, pues la carretera discurre primero por una de las crestas montañosas que forman en Cañon del Chicamocha (el segundo mas profundo del mundo despues del Cañon del Colca en Bolivia -donde los condores-). Luego se baja, por una carretera alucinante, hasta lo mas profundo del valle, por donde discurre el rio Chicamocha. Pero luego, de forma paulatina, el paisaje va cambiando de montaña a llano y luego a sabana. Que no es que sea feo ¡en absoluto!, pero despues de un par de horas el paisaje, siempre uniforme, se vuelve monotono.
A pocos kms. de llegar a Santa Marta, en los aledaños de un pueblo llamado, con mucho tino, Cienaga, el terreno pasa a pantanoso con un calor (al llegar a Santa Marta a las 9 de la noche aun hacen 39º) y una humedad y, claro, su inevitable complemento: mosquitos a millones.
Llego de noche y las calles (a pesar de ser considerada la ciudad como una de "las 3 perlas del Caribe" junto con Barranquilla y Cartagena de Indias -unica que merece tal galardon-) tienen muy mala pinta.
Tengo que dormir toda la noche con el ventilador de la habitacion a tope a pesar del ruido que hace el muy mam... por el calor. Me he duchado dos veces en la noche con agua "fria" (por aqui no hay agua caliente... logicamente) y el remedio creo que ha sido peor.
Antes de amanecer se desata una estruendosa tormenta tropical con truenos que hacen temblar la cama y relampagos que vuelven la noche dia.
Cerca de aqui esta uno de los mejores parques de Colombia, el P.N. de Tayrona y uno de los grandes destinos del turismo de aventura: la Ciudad Perdida de los Tayrona. Es una excursion de 6 dias andando por la selva para hacer los 95 kms. hasta las ruinas perdidas en medio de la jungla. Todas las guias de viaje ponen muchos reparos a la excursion por ser zona de guerrilla y narcotrafico (por aqui estas dos lacras van unidas). Hace un par de años incluso se visitaba -como una atractivo turistico mas- un campamento de elaboracion de pasta base de coca en la selva antes de llegar a las ruinas (logicamente no te dejaban tomar fotos).
Yo la verdad tenia la sana intencion de hacerla a poco que me aseguraran que la zona era segura y estaba bien protegida por los soldados que pueblan toda Colombia de un extremo a otro. Pero lo que me esta haciendo dudar el hacerla o no, no es la seguridad, sino el intensisimo calor y humedad que hace por aqui y que se multiplica, por dos, en la selva, junto con las toneladas de mosquitos por metro cuadrado. ¡Ya veremos!.
Bucaramanga y Giron
22.07.2009:
Hago una parada en esta fea ciudad de Bucaramanga para partir el viaje hacia Santa Marta ya que no recomiendan viajar por esta ruta de noche pues, a pesar de los continuos controles militares con cacheos incluidos en busca de armas -solo a los hombres pues a estas misiones en el campo no envian a mujeres militares, a pesar de que hay bastantes en las ciudades, y claro esta mal visto que un hombre cachee a una mujer, por lo que no se yo la eficacia que tendran- porque ha habido numerosos asaltos a coches particulares y autobuses.
La ciudad, no se si por su proximidad, se me asemeja muchisimo a las destartaladas ciudades venezolanas (incluidas escenas de suciedad, prostitucion lumpem, gentes descalzas rebuscando en papeleras, etc.). A escasos 9 kms. de Bucaramanga pareces cambiar de planeta en la vieja ciudad de Giron,un enmarañado conjunto de estrechas callejas con sus tejados de teja andaluza, sus balcones de madera sin labrar y sus recoletas plazuelas (un terron de azucar para endulzar, un poco, el amargo sabor de boca que me ha dejado Bucaramanga). Mañana saldre de aqui haciendo "fu" como el gato.
Hago una parada en esta fea ciudad de Bucaramanga para partir el viaje hacia Santa Marta ya que no recomiendan viajar por esta ruta de noche pues, a pesar de los continuos controles militares con cacheos incluidos en busca de armas -solo a los hombres pues a estas misiones en el campo no envian a mujeres militares, a pesar de que hay bastantes en las ciudades, y claro esta mal visto que un hombre cachee a una mujer, por lo que no se yo la eficacia que tendran- porque ha habido numerosos asaltos a coches particulares y autobuses.
La ciudad, no se si por su proximidad, se me asemeja muchisimo a las destartaladas ciudades venezolanas (incluidas escenas de suciedad, prostitucion lumpem, gentes descalzas rebuscando en papeleras, etc.). A escasos 9 kms. de Bucaramanga pareces cambiar de planeta en la vieja ciudad de Giron,un enmarañado conjunto de estrechas callejas con sus tejados de teja andaluza, sus balcones de madera sin labrar y sus recoletas plazuelas (un terron de azucar para endulzar, un poco, el amargo sabor de boca que me ha dejado Bucaramanga). Mañana saldre de aqui haciendo "fu" como el gato.
San Gil y Barichara
20 y 21.07.2009:
El viaje desde Cocuy a San gil es otro de los que me ha emocionado y mantenido despierto todas las horas que ha durado ¡que han sido miles!. Por estos parajes tan aislados es muy dificil moverse. Primero por las escasisimas rutas que hay (a veces solo un camino de cabras que une dos o mas poblados), luego por los horarios tan peregrinos que tienen, pasando por la descoordinacion entre las distintas cooperativas de transporte de la zona (para hacer una conexion a veces tienes que esperar casi un dia entero en lugares en donde, hasta para comer, hay dificultades).
Total para hacer menos de 200 kms. he tenido que levantarme a las 3:30 de la mañana para tomar el bus de las 4:00 desde Cocuy hasta Capitanejo (casi tres horas para hacer 47 kms), luego, en Capitanejo, esperar otras 3 horas, hasta las 10 en que sale otro para Malaga, a donde llegamos a las 12:00 y tenemos que esperar hasta las 13:00 para, por fin, iniciar el viaje mas largo que no me dejara en San Gil, sino en un pueblo llamado Apiedecuesta desde donde tomare una taxi colectivo (a todo esto son las 21.15) que me llevara hasta la deseada San Gil. ¡Pero por fin llegue!.
Afortunadamente, salvo por los tiempos muertos de las esperas y hasta que oscurecio a las 6:30, apagando el espectaculo, el viaje me ha parecido breve y entretenidisimo.
Por esta zona de Colombia los Andes se dividen en tres ramales o cordilleras: la Occidental, la Central y la Oriental, mezclandose en algunos tramos y produciendo profundas quebradas, barrancas, cañones y gargantas. En otras ocasiones se abren y dan lugar a profundos y amplios valles selvaticos surcados por caudalosos rios, con cascadas y caidas de agua por todos lados (es bosque humedo y muy lluvioso). De vez en vez una nube baja lo cubre todo con una pared, impenetrable a la vista, de niebla y, al rato, al cambiar de valle o de cresta, desaparece dando paso a un sol radiante y a un cielo purisimo.
Viniendo de sur a norte, las suaves colinas erosionadas por el tiempo y por el hombre que las cultiva y explota intensamente, tanto para agricultura como para ganaderia, se van convirtiendo en enormes moles de piedra y volviendo a ganar en la espectacularidad y grandiosidad propias de los Andes mas autenticos, con el añadido de que al estar a no mucha altura sobre el nivel del mar, tienen una intensisima cobertura vegetal que, en donde no esta explotado, es de autentico follaje selvatico.
A la mañana siguente visito San Gil y su Parque Natural El Gallineral, un precioso parque ribereno con docenas de arboles gigantes de ceibas, quejios, etc., fantasmagoricamente cubiertos por unas enormes "barbas de viejo" (una especia de lianas finisimas que, como una enredadera, cuelgan de sus enormes ramasy troncos). Docenas de macizos de tillasandias y gallineras (una planta preciosa con una floracion espectacular que da nombre al parque) adornan sus veredas.
Por la tarde voy a visitar Barichara. Barichara seria el escenario perfecto para ambientar (sin gastarse un duro en decorados) una pelicula de la epoca colonial. El pueblo fue fundado por un "mañico" hace 300 años pero parece que se termino hace 3 meses. Es un pueblo carente de toda actividad industrial y casi comercial, apenas unos pocos hoteles y restaurantes. Desde hace 30 años se esta restaurando con rigor historico, sensatez y buen gusto (lo declararon monumento nacional). Al igual que en Villa de Leyva no se ven edificios nuevos ni altos , manteniendo el pueblo una uniformidad y homogeneidad que le dotan de una armonia y coherencia que les harian pasar, sin dificultad, por un pueblo castellano-manchego o extremeño del siglo XVIII.
El pueblo es tan pequeño que aun me dio tiempo a visitar otro pueblito cercano, a 10 kms., dormido en el tiempo (que aqui parece haberse detenido) llamado Guane con un interesante museo arqueologico y una preciosa iglesita.
El viaje desde Cocuy a San gil es otro de los que me ha emocionado y mantenido despierto todas las horas que ha durado ¡que han sido miles!. Por estos parajes tan aislados es muy dificil moverse. Primero por las escasisimas rutas que hay (a veces solo un camino de cabras que une dos o mas poblados), luego por los horarios tan peregrinos que tienen, pasando por la descoordinacion entre las distintas cooperativas de transporte de la zona (para hacer una conexion a veces tienes que esperar casi un dia entero en lugares en donde, hasta para comer, hay dificultades).
Total para hacer menos de 200 kms. he tenido que levantarme a las 3:30 de la mañana para tomar el bus de las 4:00 desde Cocuy hasta Capitanejo (casi tres horas para hacer 47 kms), luego, en Capitanejo, esperar otras 3 horas, hasta las 10 en que sale otro para Malaga, a donde llegamos a las 12:00 y tenemos que esperar hasta las 13:00 para, por fin, iniciar el viaje mas largo que no me dejara en San Gil, sino en un pueblo llamado Apiedecuesta desde donde tomare una taxi colectivo (a todo esto son las 21.15) que me llevara hasta la deseada San Gil. ¡Pero por fin llegue!.
Afortunadamente, salvo por los tiempos muertos de las esperas y hasta que oscurecio a las 6:30, apagando el espectaculo, el viaje me ha parecido breve y entretenidisimo.
Por esta zona de Colombia los Andes se dividen en tres ramales o cordilleras: la Occidental, la Central y la Oriental, mezclandose en algunos tramos y produciendo profundas quebradas, barrancas, cañones y gargantas. En otras ocasiones se abren y dan lugar a profundos y amplios valles selvaticos surcados por caudalosos rios, con cascadas y caidas de agua por todos lados (es bosque humedo y muy lluvioso). De vez en vez una nube baja lo cubre todo con una pared, impenetrable a la vista, de niebla y, al rato, al cambiar de valle o de cresta, desaparece dando paso a un sol radiante y a un cielo purisimo.
Viniendo de sur a norte, las suaves colinas erosionadas por el tiempo y por el hombre que las cultiva y explota intensamente, tanto para agricultura como para ganaderia, se van convirtiendo en enormes moles de piedra y volviendo a ganar en la espectacularidad y grandiosidad propias de los Andes mas autenticos, con el añadido de que al estar a no mucha altura sobre el nivel del mar, tienen una intensisima cobertura vegetal que, en donde no esta explotado, es de autentico follaje selvatico.
A la mañana siguente visito San Gil y su Parque Natural El Gallineral, un precioso parque ribereno con docenas de arboles gigantes de ceibas, quejios, etc., fantasmagoricamente cubiertos por unas enormes "barbas de viejo" (una especia de lianas finisimas que, como una enredadera, cuelgan de sus enormes ramasy troncos). Docenas de macizos de tillasandias y gallineras (una planta preciosa con una floracion espectacular que da nombre al parque) adornan sus veredas.
Por la tarde voy a visitar Barichara. Barichara seria el escenario perfecto para ambientar (sin gastarse un duro en decorados) una pelicula de la epoca colonial. El pueblo fue fundado por un "mañico" hace 300 años pero parece que se termino hace 3 meses. Es un pueblo carente de toda actividad industrial y casi comercial, apenas unos pocos hoteles y restaurantes. Desde hace 30 años se esta restaurando con rigor historico, sensatez y buen gusto (lo declararon monumento nacional). Al igual que en Villa de Leyva no se ven edificios nuevos ni altos , manteniendo el pueblo una uniformidad y homogeneidad que le dotan de una armonia y coherencia que les harian pasar, sin dificultad, por un pueblo castellano-manchego o extremeño del siglo XVIII.
El pueblo es tan pequeño que aun me dio tiempo a visitar otro pueblito cercano, a 10 kms., dormido en el tiempo (que aqui parece haberse detenido) llamado Guane con un interesante museo arqueologico y una preciosa iglesita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)